Sobre la revista
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204. Revista de fomento a las vocaciones científicas y humanistas es un esfuerzo conjunto de investigadores y profesores de la Universidad Autónoma del Estado de México y editores invitados de universidades externas. Es una revista bianual (semestral) creada para la publicación de artículos inéditos sobre ciencias sociales y humanidades. Es una revista con difusión local y regional a través de la Internet; dirigida a estudiantes, docentes, investigadores y profesionales de las áreas que apliquen a las convocatorias emitidas por el Comité Editor. Por este medio se dan a conocer resultados totales y parciales de investigación.
Índice
Políticas
- Enfoques y alcances
- Políticas de sección
- Proceso de evaluación por pares
- Formato para evaluar artículo
- Frecuencia de publicación
- Política de acceso abierto
- Declaración ética y de buenas prácticas
- Plagio
Envíos
- Envíos en línea
- Directrices para autores/as
- Aviso de derechos de autor/a
- Declaración de privacidad
- Ética de la publicación
Otro
Número actual
Existe un debate en torno a la idea de progreso y los valores del nacionalismo mexicano. Dos son las tesis principales, la primera se refiere a la conformación del Estado laico que establece sus propios valores y la adopción de la idea de progreso, la segunda tesis afirma que se trata de un compromiso de los próceres patrios en aras de construir una identidad con sus características específicas en un concierto de entendimiento entre naciones liberales.
Sin embargo, la visión posmoderna ha dejado de creer en las nociones de progreso y de los valores languidecientes de un nacionalismo identitario dependiente, ahora, de los regímenes políticos, fundamentalmente presidencialistas.
Para entender la axiomática que se encuentra a la base de las ideas de progreso y de los valores nacionalista se advierte la diferencia entre lenguaje constatativo y lenguaje performativo que el siglo decimonónico expresaba para fundar valores, actitudes y comportamientos. Los hijos del siglo XIX no simulaban en la performatividad del lenguaje. Para ellos las expresiones de humano, ciudadano, liberal, democrático, sentimientos nacionalistas y orgullo nacional no eran ficciones performativas que produce lo que pretenden decir. Simplemente había responsabilidad, en el sentido de que no había una realidad fuera del texto, sino todo estaba mediado entre lengua y escritura.
Para un liberal como Ignacio Manuel Altamirano la performativa del lenguaje no formaba parte de la sabiduría del Quirón, es decir los rituales literarios, políticos e historiográficos no estaban mediados por la simulación y disimulación de la performativa del lenguaje de nuestro tiempo, en donde los sustantivos de identidad han perdido el valor con el que se acuñaron. Existía el optimismo inaugural de la fundación de una época en donde la axiomática de los valores del progreso aún no desconfiaba de las reglas y las limitaciones del lenguaje y sin embargo edificó una nación que ahora, con el posmodernismo, las cosas y la realidad mentada ya no están fijadas.
En este número 13 la revista Ciencia y Filosofía ofrece una propuesta novedosa a la vez que justa de Ignacio Manuel Altamirano al destacar el uso que hacía de lo escrito en la construcción del Estado moderno que, para mantener la justicia y el oficio público, se requería del archivo, la escritura literaria y la correspondencia, formas de expresión que hasta ahora prevalecen en la comunicación pública.
Número completo
Artículo de Revisión
Artículo Académico
Objetivo
Promover artículos académicos de perspectiva multidisciplinaria, con periodicidad de seis meses, de acceso abierto que vinculen el conocimiento, las prácticas docentes y de investigación, atendiendo las necesidades de la Universidad Autónoma del Estado de México para validar, actualizar y estandarizar la producción investigativa y de formación académica e impulsar vocaciones científicas y humanistas en lectores jóvenes y ciudadanos. Recibimos contribuciones de diferentes universidades, institutos y centros de estudio de diversas partes de la región de América Latina, el arbitraje es doble ciego.