Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204 https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista <p><strong>Índice </strong></p> <p>Políticas</p> <ul> <li class="show"><a title="Enfoques y alcances" href="https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/enfoquesyalcances">Enfoques y alcances</a></li> <li class="show"><a title="Política de Sección" href="https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/politicadeseccion">Políticas de sección</a></li> <li class="show"><a title="Proceso de evaluación por pares " href="https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/procesodeevaluacionporpares">Proceso de evaluación por pares</a></li> <li class="show"><a title="https://docs.google.com/document/d/1J9k_Q4SFfk56MXGdJAuBbBKc3-U5Jq6B/edit?usp=sharing&amp;ouid=106357146868580949798&amp;rtpof=true&amp;sd=true" href="https://docs.google.com/document/d/1J9k_Q4SFfk56MXGdJAuBbBKc3-U5Jq6B/edit?usp=sharing&amp;ouid=106357146868580949798&amp;rtpof=true&amp;sd=true">Formato para evaluar artículo</a></li> <li class="show"><a title="Frecuencia de publicación " href="https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/frecuenciadepublicacion">Frecuencia de publicación</a></li> <li class="show"><a title="Política de acceso abierto" href="https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/politicadeaccesoabierto">Política de acceso abierto</a></li> <li class="show"><a title="Declaración ética y de buenas prácticas " href="https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/declaracioneticaydebuenaspracticas">Declaración ética y de buenas prácticas</a></li> <li class="show"><a href="https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/plagio">Plagio</a></li> </ul> <p>Envíos</p> <ul> <li class="show"><a title="Envíos en línea " href="https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/enviosenlinea">Envíos en línea</a></li> <li class="show"><a title="Directrices para autores/as" href="https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/directricesparaautores/as">Directrices para autores/as</a></li> <li class="show"><a title="Avisos de derecho de autor/a" href="https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/avisodederechosdeautor">Aviso de derechos de autor/a</a></li> <li class="show"><a title="Declaración de privacidad " href="https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/declaraciondeprivacidad">Declaración de privacidad</a></li> <li class="show"><a href="https://www.springer.com/la/authors-editors/tutoriales-de-autores-y-revisores/submitting-to-a-journal-and-peer-review/publication-ethics/12022858">Ética de la publicación </a></li> </ul> <p>Otro</p> <ul> <li class="show"><a title="https://docs.google.com/spreadsheets/d/1kmqtlwtHrpPrPSSRlCNiF31ygfwvAOTzkuOHkFJpuj0/edit?usp=sharing" href="https://docs.google.com/spreadsheets/d/1kmqtlwtHrpPrPSSRlCNiF31ygfwvAOTzkuOHkFJpuj0/edit?usp=sharing">Reportes de la revista</a></li> <li class="show"><a title="Historia de la revista " href="https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/historiadelarevista">Historial de la revista</a></li> <li class="show"><a title="Cintillo Legal " href="https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/cintillolegal">Cintillo Legal</a></li> <li class="show"><a title="Instituciones " href="https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/instituciones">Instituciones </a></li> <li class="show"><a title="Indexado" href="https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/indexado">Indexado </a></li> <li class="show"><a title="Mapa de sitio" href="https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/mapadesitio">Mapa de sitio</a></li> </ul> es-ES <p>De acuerdo con la legislación de derechos de autor, <em>Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 </em>reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual se cederá a la revista para su difusión en acceso abierto. <em>Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204</em> no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.</p> <p>Todos los textos publicados por <em>Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204</em> <em>–</em>sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia <em>Creative Commons 4.0</em></p> <p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en <em>Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 </em> (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en<em> Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204</em>.</p> <p>Por lo anterior, los autores deberán firmar una carta de autorización mediante la cual ellos conservan los derechos de autor pero garantizan los derechos de primera publicación de sus artículos vía correo electrónico de la revista <em>Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 .</em></p> <p>Es posible realizar reproducciones parciales de los artículos siempre y cuando se respete la propiedad intelectual siguiendo la debida forma de citación.</p> <p>Queda estrictamente prohibida la reproducción total de la revista <em>Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 sin</em> previa autorización de los editores.</p> <p><strong>Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)</strong></p> <p>This is a human-readable summary of (and not a substitute for) the <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode">license</a>. <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es">Advertencia</a>.</p> <p><span class="summary">Este es un resumen legible por humanos de (y no un sustituto) de la <a class="fulltext" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode">licencia</a> . </span><span class="disclaimer"><a id="disclaimer_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" data-original-title="">Advertencia</a></span><span class="disclaimer"> .</span></p> <p><strong>Usted es libre de:</strong></p> <ul> <li><strong>Compartir</strong>— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li>La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia</li> </ul> <p><strong>Bajo los siguientes términos:</strong></p> <ul> <li><strong>Atribución</strong>— Usted debe dar <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</li> <li><strong>NoComercial</strong>— Usted no puede hacer uso del material con <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es">propósitos comerciales</a>.</li> <li><strong>SinDerivadas</strong>— Si <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es">remezcla, transforma o crea a partir</a> del material, no podrá distribuir el material modificado. <ul> <li><strong>No hay restricciones adicionales</strong>— No puede aplicar términos legales ni <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es">medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</a></li> </ul> </li> </ul> <p> </p> revistacienciayfilosofia@gmail.com (José Luis Aguilar ) profesoreliudruiz@gmail.com (Eliud Ely Ruiz) Mon, 07 Aug 2023 03:06:13 +0000 OJS 3.3.0.15 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Entrevista a la Dra. Esther Charabati (E.CH.) y a Stephanie Lozano (S.L.), miembros del proyecto PAPIIT IT400321, Filosofía en la Ciudad (28 de junio de 2023 / virtual). https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/article/view/65 <p><strong><em>E.CH.: Soy profesora de carrera en el Colegio de Pedagogía de la FFYL, y en 2016 se me ocurrió convocar a un seminario de Filosofía en la Ciudad, es decir, un seminario para estudiantes que quisieran hacer cafés filosóficos en los espacios públicos. Desde el año 2000 yo animo semanalmente cafés filosóficos en la librería El Péndulo. Si bien es una actividad que me apasiona, reconozco que era un poco solitaria, por lo que me alegró que algunos de mis mejores estudiantes se unieran al proyecto, además de estudiantes del Colegio de Filosofía. Conformamos un equipo con el nombre de Filosofía en la ciudad. </em></strong><strong><em>Empezamos formándonos nosotros, analizando los aspectos que más le preocupaban a cada uno, por ejemplo, si lo que se hace en un café filosófico realmente es filosofía, cuál es la diferencia entre un café filosófico y, no sé, un curso de autoayuda. Así estuvimos trabajando un tiempo, después cada uno de los participantes empezó a animar cafés filosóficos dentro del mismo equipo para recibir retroalimentación y mejorar como animadores. Cuando se lanzaron a la calle, empezaron en una cafetería, “Cafeína”, luego en la librería “Salgari”; posteriormente hicimos un acuerdo con la Delegación Cuauhtémoc y fue muy interesante animar cafés en las plazas, en los parques, incluso en la calle. Así fuimos entrenándonos y aprendiendo. De ahí pasamos a las bibliotecas de la Delegación Cuauhtémoc, y a la Biblioteca Vasconcelos, donde hoy seguimos animando cafés filosóficos cada lunes y se reúnen hasta 80 participantes.</em></strong></p> Luis Aarón Patiño Palafox, Adolfo Flores Derechos de autor 2023 Luis Aarón Patiño Palafox, Adolfo Flores https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/article/view/65 Fri, 01 Sep 2023 00:00:00 +0000 VII Encuentro Filosofía en la Ciudad https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/article/view/76 <p>La filosofía se ha considerado como una disciplina que encierra conceptos y teorías complicadas y difíciles de entender. “Filosofía en la Ciudad” es un Proyecto de Apoyo a la Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) fomentado por la UNAM que promueve incursionar a la filosofía como una experiencia que forma parte de nuestra vida cotidiana. Este proyecto inicia en la Facultad de Filosofía y Letras (2016) como un seminario, con estudiantes de diversas carreras de la misma facultad, con el objeto de hacer cafés filosóficos como eje conductor del proyecto para llevar a la filosofía fuera de las aulas a un público general no especializado. Tiene como premisas hacer preguntas y discusiones en espacios públicos, a través del diálogo y discusiones reflexivas. Para el proyecto, la filosofía es difícil, pero filosofar es cotidiano, pues es una forma de vida, es conocimiento que se palpa en la experiencia cotidiana de todos los días. El objetivo es demostrar que hay otras maneras de acercar a un mayor número de personas a esta disciplina. Bajo la usanza socrática, se parte de una pregunta general en donde no hay maestro que tenga el conocimiento absoluto, pero surgen preguntas que motivan a la reflexión. Se trata de lograr un debate que lleve a la deliberación con cierto rigor en las intervenciones. En sus siete Encuentros, los cafés filosóficos han sido un ejercicio argumentativo y no un ir y venir de creencias. Se intenta dar una estructura teóricamente sólida e identificar preguntas reflexivas y participaciones argumentativas.</p> Elvia Rosas Rivera Derechos de autor 2023 Elvia Rosas Rivera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/article/view/76 Mon, 07 Aug 2023 00:00:00 +0000 ¿Filosofía en el aula o filosofía en la ciudad? https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/article/view/72 <p>La profesionalización de la filosofía y su lugar en la universidad y en la educación media parece atravesar una crisis en dos sentidos: la más importante consiste en que la sociedad neoliberal no la considera necesaria ni pertinente en relación con sus fines; la segunda tiene que ver con la enseñanza de la filosofía, que no ha logrado adaptarse a los nuevos sujetos educativos ni despertar su interés. En esta ponencia trataremos de abordar la naturaleza de esta crisis a partir de una revisión de las formas de enseñanza de la filosofía de varios autores: algunos privilegian los contenidos -la historia de la filosofía, de los sistemas filosóficos y de los problemas filosóficos que los constituyeron- en tanto transmisión de archivo. Otros consideran que el objetivo es enseñar a filosofar, desarrollar una capacidad. Otros más se centran en formar una mirada problematizadora y otros en la enseñanza del deseo.</p> <p>Como un intento de sacar a la filosofía de las aulas, surgieron, desde hace algunas décadas, iniciativas para hacer filosofía en diversos espacios de la ciudad que están basadas en la cultura del cuestionamiento y favorecen el debate. Estas prácticas difieren de la filosofía institucionalizada principalmente en el público al cual se dirigen, sus finalidades y metodologías, y por sus supuestos filosóficos. Se presenta el proyecto Filosofía en la ciudad que ha venido realizando cafés filosóficos desde 2016.</p> Esther Charabati Nehmad Derechos de autor 2023 Esther Charabati Nehmad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/article/view/72 Mon, 07 Aug 2023 00:00:00 +0000 Las paradojas en Alicia en el País de las Maravillas: Un café filosófico sobre la identidad https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/article/view/68 <p>El objetivo central de este artículo es mostrar la investigación llevada a cabo para el café filosófico “Las paradojas en <em>Alicia en el País de las Maravillas</em>”, celebrado en el Encuentro <em>Érase una vez</em> con motivo del séptimo aniversario de Filosofía en la Ciudad. Ahora bien, con respecto al cuerpo de artículo son dos los propósitos. El primero es plantear entre los asistentes al café la semilla de la duda sobre temas como la identidad, la permanencia y el cambio, el segundo, mostrar que las paradojas, pueden romper nuestra cotidianidad y ayudarnos a pensar diferente sobre esta. Para lograr lo anterior, en el primer apartado analizamos el concepto de paradoja desde la óptica de Deleuze, en el segundo, expusimos algunas paradojas contenidas en Alicia en el país de las maravillas y otros textos como el <em>Quijote de la Mancha</em>, en el tercero analizamos la paradoja de la identidad desde las teorías de Locke hasta las más recientes como la teoría de la identidad relacional y, en el último, expusimos algunas de las preguntas guía que nos ayudaron a llevar la discusión en el filocafé. Al final, dadas las participaciones del público, se puede concluir que los asistentes al café filosófico intentaron pensar diferente su cotidianidad y su propio ser, desde la figura de la paradoja.</p> Eduardo Cervantes Carreto, José E. Martínez Betanzos Derechos de autor 2023 Eduardo Cervantes Carreto, José E. Martínez Betanzos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/article/view/68 Mon, 07 Aug 2023 00:00:00 +0000 Los Cafés filosóficos en PILARES Paulo Freire: Filosofar en la ciudad https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/article/view/71 <p>Se aborda la trascendencia de los cafés filosóficos como medio para difundir la Filosofía en la Ciudad. Se examina de manera específica la experiencia de los philocafés llevados a cabo en PILARES Paulo Freire, un espacio de educación comunitaria situado en la Ciudad de México. En este recinto, los cafés filosóficos han experimentado una notable evolución y han sido acogidos por la comunidad desde el año 2019, periodo marcado por la pandemia, que obligó a su realización en formato virtual, hasta su posterior reintegración en el ámbito presencial. Asimismo, el presente artículo expone las cuatro reglas fundamentales que rigen los cafés filosóficos, subrayando cómo estas normativas posibilitan que los propios participantes, denominados cafepensadores, puedan adoptar y proponer nuevos temas de discusión. Por consiguiente, se reconoce y valora la labor de la comunidad en su empeño por fomentar la autonomía, la reflexión crítica y la transformación social.</p> STEPHANIE ITZEL LOZANO BRAVO Derechos de autor 2023 STEPHANIE ITZEL LOZANO BRAVO https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/article/view/71 Mon, 07 Aug 2023 00:00:00 +0000 Dilemas en el café filosófico https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/article/view/70 <p>El café filosófico es una práctica filosófica definida por un modo particular de proceder, un encuentro de dos o más personas que buscan indagar en alguna idea, concepto o pregunta en particular. Siguiendo el ejemplo del diálogo socrático, tiene lugar, sobre todo, en un espacio público, contrapuesto a la idea del espacio privado, particular y exclusivo de otros lugares donde se hace filosofía. Lo que aquí se plantea es disertar sobre los problemas que conlleva la actividad realizada en los cafés filosóficos, la diversidad de maneras de proceder, la complejidad y riqueza de dichas prácticas filosóficas, esto ha llevado a plantear la pregunta acerca de cómo se diseña los cafés (y prácticas) filosóficos. La propuesta de esta investigación consiste en explorar la definición misma de la práctica a través de tres nudos dilemáticos: los objetivos del café filosófico, el estatuto del método de la propia práctica y la situación del animador del café filosófico. Se concluye que es a través de las tensiones entre las posturas y tensiones de los participantes las que generan la riqueza que ofrecer el espacio del café filosófico.</p> Jesús Elí García Martínez Derechos de autor 2023 Jesús Elí García Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/article/view/70 Mon, 07 Aug 2023 00:00:00 +0000 La dimensión emocional del diálogo socrático en los cafés filosóficos desde la perspectiva del animador https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/article/view/73 <p>A partir de un análisis crítico de Laura Crandiotto se aborda el concepto de prácticas filosóficas contemporáneas utilizando el diálogo socrático como método principal para develar el sentido de prácticas de los cafés filosóficos y de la consultoría filosófica que se han convertido en prácticas de oralidad puramente racionales, ignorando que Sócrates utilizaba las emociones de sus interlocutores como un medio para descubrir la verdad. Este artículo es una primera aproximación al problema del uso de las emociones en los cafés filosóficos que realizan los animadores del equipo de Filosofía en la Ciudad. Se busca indagar cómo el animador utiliza las emociones para hacer cafés, mediante el estudio del caso de una práctica sitiada titulado <em>¿La pregunta ofende?,</em> que se llevó a cabo en la Biblioteca Vasconcelos el lunes 27 de marzo del 2023. Se analizan los estados emocionales durante tres momentos: la planeación del café, durante el café y la retroalimentación. Se identifica que las emociones en los tres momentos corresponden a la culpa en la planeación, miedo y flujo durante el café filosófico y felicidad en la retroalimentación. Cabe mencionar que al ser el primer estudio de caso que se hace adentro del equipo de Filosofía en la Ciudad y ser un autorreporte queda mucho por investigar del tema. Se consideró que para seguir profundizando hace falta analizar otros casos de cafés, de preferencia de otros animadores y comenzar a hacer comparaciones entre los casos para identificar similitudes y discrepancias. </p> Gabriel Emiliano Ortiz Ramírez Derechos de autor 2023 Gabriel Emiliano Ortiz Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/article/view/73 Mon, 07 Aug 2023 00:00:00 +0000 Los terceros espacios en la filosofía cotidiana https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/article/view/69 <p>Se destacan las principales ideas sobre la reconfiguración del espacio público como espacio de reflexión donde se apunta hacia la búsqueda de lugares que trasciendan a los espacios normados como lo es el aula y que inviten al desarrollo de cafés filosóficos. Se advierte de la identificación de las aulas como únicos espacios educativos por parte de la UNESCO, se recupera la idea de los terceros espacios de Ray Oldenberg para apuntar la necesidad del resurgimiento de espacios de socialización fuera del trabajo o el hogar, y se menciona la importancia en la atención de las necesidades corporales y espaciales para la actividad filosófica.</p> Adriana María Villaseñor Moreno Derechos de autor 2023 Adriana María Villaseñor Moreno https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/article/view/69 Mon, 07 Aug 2023 00:00:00 +0000