Archivos

  • Número especial: Selección de artículos del coloquio " Innovación y medios alternativos para la filosofía en el siglo XXI realizado en la Facultad de Humanidades UAEM Toluca"
    Vol. 8 Núm. 9 (2022)

    La divulgación de la filosofía se presenta como una innovación que consiste en el desarrollo de una práctica no académica. La innovación consiste en reconocer y crear otras formas del discurso filosófico. Este discurso está presente en la historia de la filosofía a través de la obra de diversos autores, textos, medios y modalidades de comunicación. El coloquio  “La divulgación de la filosofía” representa un espacio para problematizar, debatir y aprender sobre esta actividad, compartiendo experiencias sobre cómo mejorar, qué comunicar, sobre la profesionalización, los temas a divulgar, sobre el público de la divulgación etc. dada la importancia de la divulgación para la formación de los ciudadanos mexicanos del siglo XXI.

    En este número especia la revista Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204 tiene el honor de publicar las memorias del coloquio sobre divulgación de la filosofía realizado el pasado mayo del 2022 a la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México. 

    El Comité de la revista se enorgullece por la confianza de los organizadores Dr. Luis Patiño y doctorante Adolfo Flores quienes fungirán en los roles de editor invitado y coeditor respectivamente, su aportación será de gran valor para comprender y seguir aprendiendo sobre el tema de la divulgación en México.

    uaem 

  • Cuestiones de límite en la verdad, el bien y la libertad en antropología filosófica
    Vol. 3 Núm. 3 (2020)

    En la Crítica a la razón pura Kant advertía sobre los límites (πέρας) de los objetos de la razón, es decir, qué hay que hace si la voluntad es libre, si Dios existe y si hay un mundo futuro. Desde entonces, se propuso que la antropología filosófica se desarrollara por tres sendas diferentes, pero comunicantes entre sí: la verdad, el bien y la libertad.

    Este número se propone a dar cuenta del desarrollo de la antropología filosófica desde diferentes paralajes del análisis de la voluntad entendida como singularidad y los objetos de la libertad en un mundo cruzado por artefactos tecnológicos que han redefinido la subjetividad al referirse a los objetos del bien como el deseo, la organización del trabajo, las prácticas de emancipación de los diferentes discursos feministas, hasta la transformación del lenguaje objetivo a un lenguaje de redes que busca ante todo la aprobación de la alteridad sin que se comprometa con ningún tipo de sacrificio ante el dolor, la guerra, las crisis económicas e incluso la escases de ayuda humanitaria.

    Esperamos trabajos desde diversos enfoques como la teoría crítica, la fenomenología, la decolonización y las variantes hermenéuticas.

    Con el objetivo de visualizar y mejorar la búsqueda de metadatos, nuestra revista migra hacía el sistema DOI, para que nuestros apreciados autores mantengan la confianza de publicar en este espacio académico y transdisciplinario.

    La recepción de artículos se cierra el 05 de julio del 2020.

  • Número especial "Filosofía en la ciudad" FFyL UNAM
    Vol. 10 Núm. 11 (2023)

    En las prácticas de oralidad la divulgación filosófica ha dado un paso decisivo al conjugar los enfoques de la pedagogía activa con la indagación tradicional que surge del arte del preguntar.

    Lo que da cuenta este número especial consiste en advertir la conformación de innovaciones y metodologías que pasan inadvertidas para los amantes de los cafés filosóficos.

    En esta publicación se recogen las experiencias de estudiantes de pregrado y posgrado de la facultad de filosofía de la Universidad Autónoma de México que tuvieron lugar durante los Encuentros de Filosofía en la Ciudad encabezados por la Dra. Esther Charabati Nehmad.

     

     

  • Evaluación educativa y de investigación en docencia en contexto de aprendizaje a distancia
    Vol. 5 Núm. 5 (2021)

    Call for papers

     

    En fomento a las vocaciones científicas y humanistas la Revista Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204 promueve, en la comunidad académica y de investigadores, el llamado a publicar artículos originales, notas científicas y reseñas como parte del Vol. 5, núm. 5 2021-1 que tratará sobre temas de “Evaluación educativa y de investigación en docencia en contexto de aprendizaje a distancia”.

    La idea central del número parte de la cuestión: ¿qué se considera conocimiento en la educación a distancia en dónde prevalece un aprendizaje tecnológico dirigido por las transnacionales de la tecnología?

    En este acontecer, cabe plantearse la siguiente paradoja: es posible la evaluación epistémica en la nueva paideia digital o solo se trata de una variedad de reciclaje digital al infinitum, puesto que los ideales de una verdad como aletheia propia de una educación científica es desplazada por acuerdos pragmáticos momentáneos en la construcción del conocimiento basado en datos poco confiables.  

    Envíos

    Declaración ética y de buenas prácticas

    Cierre de envíos 25 de junio del 2021.

    Editorial. 

  • Prácticas de bibliodiversidad.
    Vol. 7 Núm. 7 (2022)

    Si bien la práctica de bibliodiversidad forman parte de las pequeñas revistas académicas y científicas que buscan consolidarse en la ruta de acceso abierto, lo cierto es que todas las publicaciones cuentan, en específico las pequeñas publicaciones producidas por instituciones emergentes de orientación regional, ya que carecen de presupuesto y de una infraestructura investigativa regular, por lo que en este espacio el Comité de la revista decidió contribuir a las prácticas sobre bibliodiversidad que se generan en las instituciones educativas y universidades del centro-sureste de México que cuentan con investigación de campo que preservan conocimientos, saberes y patentes sobre nuevos hallazgos tecnológicos y científicos.  

  • ESTUDIOS TRANSCULTURALES
    Vol. 2 Núm. 2 (2019)

    Editorial.

     

    Cuando se aproxima el fin de una década, como lo es la presente, el pensamiento científico -decía Bachelard- da cuenta de sus movimientos dialécticos: eliminar las ambigüedades de lo real.

    La experiencia de transición que viven hoy las nuevas generaciones de autores de temas científicos, consiste en eliminar del lenguaje científico, una referencialidad heterónoma del discurso del especialista; que su ponía estar exento de ambigüedades cuando en realidad no era más que la validación de un tipo de discurso que conservaba un orden de lo real de una historia centralizada.

    En este número, contribuimos a los Estudios Transculturales mediante una serie de artículos y entrevistas que dan cuenta de un tipo de mudanza en el uso de conceptos y prácticas discursivas con las que nos relacionamos con el mundo.

    Dar cuenta de las ambigüedades de los real es fomentar un espíritu crítico que rechaza una verticalidad de ciencia de Alto Clero que impone un tipo de validez de conocimiento alejados de las decisiones de políticas públicas, por el contrario, la labor de este espacio consiste en contribuir al desarrollo pluriepistémico y pluricultural de los saberes y la validación en un diálogo abierto entre diferentes tradiciones culturales.

    Fomentamos la culturación de la ciencia; de los métodos de validación y de la escritura científica desde enfoques de bajo clero, transdisciplinarios.

    CDMX 02.12:2019 

  • “Memorias del Festival Nacional de Academias CECyTEs 2022 Durango”
    Vol. 9 Núm. 10 (2023)

    Vol. 9. Núm. 10. “Memorias del Festival Nacional de Academias CECyTEs 2022 Durango”

     

    Este número especial se lo dedicamos a revivir las memorias de del Festival de Durango de los días 26, 27 y 28 de mayo. 

    En el Congreso Nacional CECyTES 2022 se reunieron las académicas de Ciencias Experimentales, Comunicación, Pensamiento Matemático, Humanidades, Cultura Digital, Ciencias Sociales y Conciencia Histórico-Social.         

    Este evento albergó la participación de profesionales de todo el territorio nacional de México. Los docentes participaron en diversas actividades como mesas de trabajo para conocer y hacer aportaciones en cuanto al Marco Curricular Común, Talleres Pedagógicos y Socioemocionales del Curriculum Ampliado; así mismo se recibieron ponencias de las diferentes áreas académicas las cuales fueron expuestas ante todos los asistentes para compartir las experiencias y vivencias en el ámbito académico, con la finalidad de enriquecer su experiencia y labor en las aulas.  

     Por ejemplo, la Academia de matemáticas (pensamiento matemático) abordó la temática del nuevo Marco Curricular Común, para determinar si era claro, pertinente y suficiente, tomando en consideración el tiempo, el acceso al conocimiento o recursos socio cognitivos, a través de las progresiones (ir de lo más sencillo a lo complejo) para lograr las metas de aprendizaje.

    La Academia de comunicación planteó el tiempo de trabajo en el aula, si era suficiente o no, con el fin de lograr las progresiones propuestas. Asimismo si las progresiones responden a las necesidades de hacer más atractivo el aprendizaje para los estudiantes.

    En el presente volumen se recogen las preocupaciones más importantes de las academias del Estado de México, así como de estados que se sumaron para preservar los documentos expuestos en el Congreso, que servirán como antecedentes para otros encuentros similares.  

     Se advierte que las revisiones fueron realizadas por el comité estatal y el comité nacional, de modo que aquí solo se mantuvo contacto con los autores para cuestiones meramente formales, sin alterar el contenido de las ponencias.

     

    Editorial 30.12:2022.

     

  • Imágenes, relatos y discursos sobre confinamiento y sus consecuencias para la didáctica
    Vol. 4 Núm. 4 (2020)

    La Revista Ciencia y Filosofía publica el Vol. 4, núm. 4 trata sobre temas de educación remota en lo que se refiere a la construcción de imágenes, relatos y discursos que dan cuenta de la inestabilidad para conseguir una transición digital que recoja el valor epistémico del conocimiento que orienta vocaciones científicas y humanistas y no solo el aspecto lúdico que impulsa el modelo educativo hegemónico vigente, en el cual las transnacionales de la informática y el entretenimiento están decidiendo -en sus plataformas- qué es conocimiento, cómo y qué debe aprenderse.

    Lejos de una intervención estatal, los estados adquieren productos y convenios con dichas transnacionales con la idea de formar un ciudadano global, con capacidad de compra de los espacios digitales donde predomina el reciclaje infinito disfrazando un modelo puramente estético pero entusiasta carente de crítica al capitalismo digital.     

  • Metodologías alternativas
    Vol. 11 Núm. 12 (2024)

    EDITORIAL

    En fomento a las vocaciones científicas y humanistas la Revista Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204 publica el Vol. 11 Núm. 12 (2024-1): dedicado a las “Metodologías alternativas”.

    En este número se dan a conocer nuevas alternativas metodológicas, estratégicas didácticas, procesos cognitivos y de divulgación para aplicarse en las ciencias, ciencias sociales y humanidades con valores epistémicos críticos, decolonistas y fenomenológicos.

    Gracias a la comunidad académica y de investigadores de Barcelona, Costa de Marfil, Cuba, Argentina y México pudimos elaborar una edición internacional que beneficiara a la región de América Latina con nuevos revisores, autores y lectores jóvenes.

  • Estatus de las construcciones de los discursos académicos y científicos.
    Vol. 6 Núm. 6 (2021)

    Call for Papers

            La etapa histórica denominada posmodernidad, dice Calasso (2014), en donde predomina la inmediatez, la velocidad y el rendimiento monetario caracterizan las categorías de prácticas editoriales contenidas en una supuesta biblioteca universal digitalizada (Big Data) se propone acabar con la tradicional forma de conocer por medio de la palabra referente que abarca desde las tablillas sumerias, el libro medieval pasando por Gallimard hasta Adelphi.   Al respecto, podemos decir que actualmente se vive la época dorada del Paper, en el sentido que le otorga Sánchez (2011) "Más que opinar sin fundamento, hay que interpretar. La redacción de artículos académico-investigativos excluye las opiniones sin fundamento, es decir, aquellos que no convenzan al lector demostrativamente. (...) de hacer ver al lector esa realidad mediante hechos, citas, reflexiones, argumentos, etc., para lo cual es necesario recurrir a la interpretación (...) El cuerpo del relato interpretativo está constituido por elementos como: referencia a los hechos, presentación de antecedentes, análisis, contextualización, citas, cifras y datos."   Esta cita es reveladora y antitética a la forma tradicional del conocimiento que aún pervive en el libro donde el editor es el que va formando a una nueva generación de lectores, ya que ahora el estudiante y sobre todo el investigador en ciernes no sigue conscientemente la forma de cómo reflexiona el articulista: ya no importan las figuras retóricas, ni el concepto de verdad (aletheia) como producto de la paradoja sino más bien la aceptación, hasta cierto punto, incondicional del sentido de verdad como interpretación.   ¿Interpretación de qué?   En el siglo XIX cuando aparece la investigación de lo real (lo que es), entendido a partir de una ontología del microcosmos surgieron diferentes epistemologías como el positivismo, la fenomenología y la dialéctica hasta ir progresando en un estudio del macrocosmos y con ello la aceptación de la hermenéutica que surge con Nietzsche a partir de la crisis sobre la certeza (Morin, 2008), de modo que la investigación de lo real se partió en dos posturas conciliadoras: la teoría del caos (tributaria del causalismo) y la teoría de la incertidumbre que se propone hacer una revolución de lo mental. El resultado de ambas teorías se refiere a la imagen de un mundo heracliteano que crece y decrece según medida y de acción humana al cual hay que medir, dramatizar y dar recomendaciones a partir de un racionalismo instrumentalista para la toma de decisiones políticas o que a la postre se convierten en políticas públicas sobre el cuidado de la salud, educación e investigación almacenada en bases de datos para la eternidad y para ser autoreciclable, en donde la ironía, la paradoja y el voluntarismo son desterrados en favor de un sistema de publicaciones que miden los niveles de alfabetización de las regiones orientadas por los países del Norte angloparlantes.   En el volumen 6, el equipo editor propone fomentar vocaciones académicas y científicas tomando en cuenta el estatus actual de las construcciones discursivas que conforman los niveles de aceptación de los papers y dar cuenta de la evolución de la escritura académica y su relación con el concepto de verdad surgido de la imagen de mundo caótica e incierta que el propio capitalismo ha engendrado.   Hacemos un llamado a los articulistas e investigadores en ciernes para que envíen sus contribuciones desde diversos enfoques académicos en ciencias, ciencias sociales y humanidades y que centren su atención en la evolución de la escritura e investigación en torno a los conceptos de verdad, convención, proceso, evolución, escritura,  así como las diversas estrategias discursivas para dar a conocer resultados de investigación solicitados por agencias y universidades e institutos.     Fuentes.   Calasso (2014). La marca del editor: Anagrama Morin (2009). La mente bien ordenada: S. XXI Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos, Medellín, Católica del Norte Fundación Universitaria, 2011, p. 36.
  • LÍMITE Y PROCESO EN LAS PRÁCTICAS DE CONOCIMIENTO.
    Vol. 1 Núm. 01 (2018)

     

    Ciencia y Filosofía| LÍMITE Y PROCESO EN LAS PRÁCTICAS DE CONOCIMIENTO.

     

    Para que el límite fuera borrarado era preciso que apareciera el proceso, entendido éste como una fuerza que transforma a las cosas. Así, el problema de una historia en proceso consiste en que desaparece el límite en las relaciones intersubjetivas y como consecuencia de ello emergen relaciones cosificantes en donde la violencia funda nuevos significados.

    Roberto Calasso (2000) ha sido uno de los impulsores contemporáneos en mantener viva la paradoja que hay entre límite y proceso, al respecto dice: “Entiéndase con esta palabra lo que Adorno-Horkheimer llamaban Aufklärung, Nietzsche Nilismus, Heidegger Nilismus y Metaphysik, Marx le llamaba Kapital, Monsieur Homail llamaba progres, Guéunon llamaba régne de la quantité, Freud llamaba Unbehagen der Kultur, y Spengler (así como Wittgenstein) llamaba Zivilisation. Y se trataba también del lento movimiento del absolute Wissen descrito por Hegel".

    En otros términos, proceso significa recortar dentro de la historia global una figura de la historia occidental, dentro de la cual se desarrolla una secuencia de hechos y transformaciones, en condiciones de laboratorio.  

    En este primer número, damos a conocer los resultados de investigadores que aportan sus hallazgos en torno a las diversas nociones de límite en los procesos que conllevan el conocimiento, la educación, la cultura, la política, el derecho y las formas literarias.

    Los temas son abordados desde enfoques fenomenológicos, psicoanalíticos y las hermenéuticas transdisciplinarias, entre otros.

    La idea central de este primer número es superar los razonamientos críticos que conducen a la pradoja y a la neutralización de las polarizacones semánticas, en vez de ello, proponemos la figura del límite (πέρας) en los procesos para iniciar nuevos procedimientos (tras el derribo de barreras y obstáculos onto-epistémicos) en las prácticas de poder y legitimación en los actuales ordenes convencionales y canónicos en contexto reales y simbólicos. 

     José Luis Aguilar

    Editor en Jefe

    CDMX a 12 de Diciembre del 2018.