Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Políticas Públicas en la Ciencia y las Humanidades; Filosofía y Éticas aplicadas en el Discurso Científico; Educación, Evaluación y Estrategias de Enseñanza; Investigación y divulgación de proyectos
¿Está interesado en publicar en la revista? Se recomienda revisar la página Acerca de la revista para consultar las políticas de sección de la revista, así como las Directrices del autor/a. Los autores/as deben registrarse en la revista antes de publicar o, si ya están registrados, pueden simplemente iniciar sesión y comenzar el proceso de cinco pasos.
AUTORES
Los autores y sus trabajos deben satisfacer las siguientes exigencias:
objetivos del artículo, metodología, resultados, discusión y conclusiones
Para ampliar la información, se recomienda revisar International Standards for Editors and Authors (COPE, 2018), disponible en https://publicationethics.org/node/11184
AUTORIA
La autoría en las publicaciones científicas es un tópico que puede causar dilemas éticos y controversias entre colegas, aspecto que ha estado siempre presente desde sus orígenes. De hecho, al crear Philosophical Transactions (1665), Henry Oldenburg buscaba resolver las disputas de autoría entre los miembros de la Royal Society of London, asegurando la paternidad de los resultados de las investigaciones antes de hacerlas públicas.
Aunque no es un término unívoco, de acuerdo a Albert & Wager (2003), la autoría informa a los lectores quién escribió o hizo qué trabajo, y se debe garantizar que las personas adecuadas obtengan el crédito y puedan asumir la responsabilidad de la investigación.
Según criterios ampliamente aceptados y recomendados por el COPE (2018) y el ICMJE (2017) entre otros, la autoría es atribuible a quien:
El cumplimiento de esos criterios busca asegurar que todos quienes participaron en la publicación de un trabajo de investigación asuman la responsabilidad pública de su contenido.
De acuerdo a lo explicado por Albert & Wager (2003), las personas faltan a la verdad sobre la autoría cuando:
El ICMJE recomienda adoptar las siguientes políticas en relación a los autores:
El proceso de evaluación de propuestas se realiza de manera confidencial bajo el sistema double blind peer review (doble arbitraje ciego), previa evaluación inicial por parte del Comité Técnico/Editorial.
Los autores deben registrarse y hacer el envío de sus propuestas a través del sistema de la revista (OJS), que facilita la imparcialidad y objetividad de la evaluación. El Comité Técnico/Editorial confirmará la oportunidad de los documentos recibidos y los asignará a un/a editor/a o equipo de editores/as por número. Las propuestas deberán responder a una llamada a la colaboración o Call for Papers, que se publican habitualmente durante los meses de mayo-junio y octubre-noviembre.
Los autores deberán hacer sus envíos de acuerdo con las políticas editoriales y siguiendo las directrices para autores que pueden ser consultadas en Política Editorial. El envío de originales requerirá la declaración, por parte del autor, de que su propuesta es original e inédita y que no se encuentra en ningún otro proceso de evaluación. Al realizar un envío, el autor/a asiente con el Aviso de Derechos de Autor/a.
Los autores/as recibirán un correo electrónico de confirmación de su envío y una respuesta a su propuesta en el plazo de un mes a partir del cierre de la convocatoria. En este plazo, dos revisores, preferentemente externos, con experiencia en el área temática, dictaminarán la propuesta, evaluando:
En el caso de que la recomendación de los revisores no sea concluyente, el Comité Técnico/Editorial asignará un tercer evaluador/a que le permitirá tomar una decisión definitiva. Todas las propuestas recibirán una respuesta, basada en estas evaluaciones, junto con la decisión editorial. Además, aquellas propuestas aceptadas a publicación, recibirán el calendario de revisiones y/o correcciones hasta la fecha de publicación del número.
Ciencia y Filosofía|Revista Académica no utiliza APC (Article Processing Charges) ni solicita pagos a autores/lectores por el acceso a los contenidos completos de la revista o para llevar a cabo la evaluación de sus propuestas de publicación.
No es necesario el registro de usuarios para acceder a la totalidad de los contenidos, aunque sí para el envío de propuestas y para presentarse como revisor.
Ciencia y Filosofía|Revista Académica dos volumenes al año, un volumen de verano (junio-julio) y otro en Invierno (diciembre-enero). A fin de cumplir medidas más exigentes de calidad.
Entendemos por calidad editorial la normalización de las formas y de los procedimientos en la
edición de las revistas científicas para facilitar tanto su localización e identificación como la de las contribuciones que publica, otorgándole mayor credibilidad.
Las convocatorias para la presentación de propuestas se publican en mayo-junio y octubre-noviembre de cada año.
Los autores
Se hacen responsables del contenido de su envío.
Se comprometen a informar a los directores de la revista en caso de que detecten un error relevante en uno de sus artículos publicados, para que se introduzcan las correcciones oportunas.
Garantizan que el artículo y los materiales asociados son originales y que no infringen los derechos de autor de terceros. En caso de coautoría, deben justificar que existe el consentimiento de todos los autores afectados para que la versión final del artículo se publique en Ciencia y Filosofía|Revista Académica
Los evaluadores/revisores
Se comprometen a hacer una revisión objetiva, informada, crítica, constructiva e imparcial del artículo. La aceptación o el rechazo se basa únicamente en la relevancia del trabajo, su originalidad, el interés y el cumplimiento de las normas de estilo y de contenido indicadas en los criterios editoriales.
Respetan los plazos establecidos (si esto no fuera posible, deben comunicarlo con suficiente antelación a la dirección de la revista).
No comparten, difunden ni utilizan la información de los artículos sometidos a revisión sin el permiso correspondiente del director y/o de los autores.
……………………………………………………………………………...............................................................................
Se considera conflictos de interés, según las normas de Vancouver, cuando alguien en el proceso de publicación o en el de arbitraje (autor, árbitro o editor) tiene vínculos que pueden influir su juicio.
Estos vínculos pueden ser de distinto tipo:
-Relaciones financieras con la industria, personales o de familiares directos, como:
– La gestión de una revista científica en el entorno digital;
– Sueldos u honorarios por empleos o relación laboral;
– Consultorías;
– Tenencia de acciones;
– Relaciones personales;
– Competencia académica;
– Pasiones intelectuales.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Licencia CC Creative Commons 4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
This is a human-readable summary of (and not a substitute for) the license. Advertencia.
¿Quiénes somos? | Ciencia y Filosofía|Revista Académica , con domicilio en calle Privada de Chayote Norte Mz 19 Lt 15 A, colonia Fracc. Ciudad Sta. Teresa III bis, ciudad Santa Teresa, municipio o delegación Huehuetoca, c.p. 54680, en la entidad de Estado de México, país México , y portal de internet https://cienciayfilosofia.org/ , es el responsable del uso y protección de sus datos personales, y al respecto le informamos lo siguiente: |
¿Para qué fines utilizaremos sus datos personales? | Los datos personales que recabamos de usted, los utilizaremos para las siguientes finalidades que son necesarias para el servicio que solicita:
|
¿Dónde puedo consultar el aviso de privacidad integral? | Para conocer mayor información sobre los términos y condiciones en que serán tratados sus datos personales, como los terceros con quienes compartimos su información personal y la forma en que podrá ejercer sus derechos ARCO. |