Antropología de las subjetividades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v3i3.1

Palabras clave:

Dialéctica, Anagógico, Protesta, rebeldía, Repetición, Revolución

Resumen

Se aportan elementos de análisis crítico a la antropología de la subjetividad para abordar la categoría de hombre heredada por la filosofía alemana del siglo XIX, teniendo en cuenta los límites epistémicos del enfoque hegemónico acerca de proceso entendido como dispositivo de racionalidad de la historia de la posmodernidad, que subsume en una misma orientación a las culturas no occidentales o míticas.  A partir de una dialéctica en sentido anagógico, distinta de las de Hegel y Bachelard, que busca remontar la multiplicidad hacia la unidad del sí mismo. A través de este marco, analiza tres parejas dialécticas fundamentales en la experiencia de la singularidad: reforma-cambio, protesta-rebeldía y repetición-revolución. Critica la visión occidental que reduce el proceso a un dispositivo de racionalidad que cosifica el mundo, y examina figuras como Stirner, Benjamin y Derrida para explorar el desmantelamiento de las estructuras de violencia (Mercado, Estado, Nación). Finalmente, aboga por una ruptura epistemológica que fomente "epistemologías acráticas" (pensar fuera del poder), donde la subjetividad de la singularidad, y no una vida con propósito preestablecido, sea la que otorgue significado. El objetivo es superar las violencias estructuradas y avanzar hacia una comprensión del proceso antropológico centrada en la liberación y la autodeterminación, más allá de los esquemas racionalistas dominantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

José Luis Aguilar, https://agenciadecomunicaciondecienciayfilosofia.org/

Doctor en Filosofía por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Líneas de investigación:Teoría crítica, Psicoanálisis y Filosofía de la educación. Editor-diseñador de Ciencia y Filosofía|Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.

Citas

Bachelard, Gaston (2016). La poética del espacio, México, F.C.E.

Bachelard, Gaston (2017). El aire y los sueños, México: F.C.E.

Bajoit, G (2008). El cambio social: análisis sociológico del cambio social y cultural

en las sociedades contemporáneas, Madrid: S. XXI.

Baudelaire, Charles (1998) Las flores del mal, Barcelona: Óptima.

Brenifier, O (2018). La consulta filosófica, Madrid: Alcofribas.

Calasso, Roberto (2000), La ruina de Kasch, Barcelona: Anagrama.

Calasso, Roberto (2014). Prólogo al Único y su propiedad, México: Sexto Piso

Cassier, E (1974). El mito del estado, México: F.C.E.

Derrida, J (1997). Fuerza de ley, Madrid: Tecnos.

Freud, Sigmund (2003). Psicología de masas, Madrid: Alianza.

Gónzalez, J (1994). Mente y cerebro, Madrid: Colección Parteluz.

KaratanI, Kojin (2003). Transcritique, London: Massachusetts Institute of Technology.

Marx, K (2007). Grundrisse, México: S- XXI.

Morin, E (20089. La mente bien ordenada, México: S. XXI.

Negri, T (1999). La anomalía salvaje, Madrid: Akal.

Osho (2011). Rebelión, revolución y religiosidad, México, Vergara.

Polibio (2000). Historias, libro VI, Madrd: Gredos.

Sloterdijk, P (2003). Crítica a la razón sínica, Madrid: Siruela.

Smih, A (1976). Riqueza de las naciones, México: Cultura, Ciencia y tecnología.

Stirner, Max (2014). El único y su propiedad, México: Sexto Piso

Vernant, J (2000). El universo, los dioses y los hombres, Barcelona: Anagrama

Weil, S (1995). Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social, Barcelona: Paidós.

White h (1992). Metahistória, México: F.C.E.

Whitehead, A (1956) Proceso y realidad, Buenos Aires: Lozada.

Revistas

Aguilar, J (2016A). “El Marx del proceso” en Theoría, número 30-31, pp. 171-190.

Aguilar, J (2016B). “Sobre la crítica del proceso capitalista: su límite, su intervención y sus condiciones de posibilidad, en Oximora Revista internacional de ética y política, año 9, pp. 166-186.

Dube, S (2007). “Antropología, historia y modernidad”. Cuestiones críticas, en Estudios de Asia y África, vol XLII, pp. 299-337.

Publicado

2020-06-26

Cómo citar

Aguilar, J. L. (2020). Antropología de las subjetividades. Ciencia Y Filosofía ISSN: 2594-2204, 3(3), 61–81. https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v3i3.1

Artículos más leídos del mismo autor/a