LA PRAXIS EN ESCRITURURA-LECTURA EN ESTUDIANTES DE PREGRADO (UNAM SI)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v4i4.24

Keywords:

Lectura, escritura, práctica, praxis, teoría

Abstract

El presente artículotoma una muestra representativa de alumnos de pregrado que presentan debilidades en las habilidadesde escritora-lectora en la nueva modalidad remotapropiciada por la contingencia de pandemia COVID 19. Se aplican instrumentos de preferencia ydeevaluación con el objeto de diseñar estrategiasde acompañamiento de mayor eficacia para quepotencien las habilidades cognitivas de análisis, síntesis, contrastación de ideas y mejora enla actitud crítica de los estudiantesen cuanto a su profesión se refiere y el contexto social que se presenta en las condiciones actuales. Se advierte que se trata de un estudio tendencial que obedecea medidasde circunstancia que no habían sido prevista nimenos aún planeadas por la comunidad universitaria.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

José Luis Aguilar, https://agenciadecomunicaciondecienciayfilosofia.org/

Doctor en Filosofía por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Líneas de investigación:Teoría crítica, Psicoanálisis y Filosofía de la educación. Editor-diseñador de Ciencia y Filosofía|Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.

References

ALARCÓN, COR (2005).Manual para la elaboración de reactivos, Veracruz: SEP.ALBERICH, T. et al. (200). Metodologías participativas, Manual. Madrid: CIMAS.AIZPURU (2008). “La Persona como eje fundamental del paradigma humanista” en Acta Universitaria, vol. 18, pp. 33-40.

AZORÍN, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles Educativos,40 (161), 181-194.

AVILÉS, G. (2011). La metodología indagatoria: una mirada hacia el aprendizaje significativo desde "Charpack y Vygotsky".InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 12(23), 133-144.DE MIGUEL, M. (dir.) (2006).Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. España: Ediciones de la Universidad de Oviedo.DÍAZ-BARRIGAY HERNÁNDEZ, G. (2002).Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista.México: McGraw Hill.

ESPEJO, R. (2016). “¿Pedagogía activa o métodos activos? El caso del aprendizaje activo en la universidad”. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria,10(1), 16-27.

ESPINO Y BARRÓN (2017). La lectura y escritura en México, México: UNAM

LÓPEZ, F. (2005).Metodología participativa en la Enseñanza Universitaria. Madrid: Narcea.

López y Torres, (2009). “praxis en enfermería: implicaciones” en Enfermería Universitaria, vol. 6, año. 6, pp. 36-40.PAYNO, P. RÉBOLA, R. y Suárez, M. (comp.) (2019).Procesos y Metodologías Participativas. Reflexiones y experiencias para la transformación social. Uruguay: CLACSO.

NAVARRO(coordinador) (2014). Manual de escrituras para carreras de humanidades, Buenos Aires, UBA. TRIGO, A (2010). Colombia Y el hemisferio frente nuevo orden mundial,Barranquilla: ninorte.

UZCÁTEGUI, Y. Y BETANCOURT, C. (2013). “La metodología indagatoria en la enseñanza de las ciencias: una revisión de su creciente implementación a nivel de Educación Básica y Media” Revista de Investigación78(37), 109-128.

VELASCO(2016).Filosofía y práctica de enfermería, México: UNAM.

VILLAGRÁNT & HARRIS, (2009). “Algunas claves para escribir correctamente el artículo científico”. Rev. Chil. Pediatr, vol 80. Pp. 70-78.

Published

2021-01-20

How to Cite

Aguilar, J. L. (2021). LA PRAXIS EN ESCRITURURA-LECTURA EN ESTUDIANTES DE PREGRADO (UNAM SI). Ciencia Y Filosofía ISSN: 2594-2204, 4(4), 39–56. https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v4i4.24

Most read articles by the same author(s)