Science and Postmodernity
A Crisis of Legitimacy
DOI:
https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v13i14.94Keywords:
science, postmodernity, legitimacy, sociology of science, philosophy of scienceAbstract
This article investigates the relationships that have been established between science and postmodernity from the crisis of legitimacy and the great stories analyzed by Jean-Francois Lyotard. Starting from a brief tour of the Weberian idea of disenchantment with the world, we propose a new stage in this historical process that we call the disenchantment of science. The attacks that from the sociology of science and poststructuralist philosophy have been undermining the classical idea of science, reach a climax in the reconfiguration of the lost legitimacy, not to give way to a postmodern science, but to a new legitimacy based on the market and productivity.
Downloads
Metrics
References
Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida, México: Fondo de Cultura Económica.
Derrida, J. (2022). La différance. Edición electrónica: www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS
Diéguez, A. (2006). La ciencia desde una perspectiva postmoderna: Entre la legitimidad política y la validez epistemológica. II Jornadas de Filosofía: Filosofía y política, Málaga: pp. 177-205. Recuperado en: http://webpersonal.uma.es/~DIEGUEZ/hipervpdf/CIENCIAPOSTMODERNA.pdf
Elias, N. (1990). Compromiso y distanciamiento, Barcelona: Península.
Espinosa, N. (2017). Una ciencia moderna en un mundo posmoderno. Anuario. Año 11. Vol. XI. Nº 11. Venezuela: Universidad de los Andes. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/45059/art7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. Michel Foucault, más allá del estructuralismo y la hermeneútica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Gil Villegas, F. (2017). “Introducción”. Schluchter W. El desencantamiento del mundo. Seis estudios sobre Max Weber. México: Fondo de Cultura económica.
Habermas, J. (2001). Ciencia y técnica como ideología. Madrid. Técnos.
Kreimer, P. (2005). Prefacio. La fabricación del conocimiento, Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Buenos Aires: Universidad de Quilmes
Kuhn, T. (1983). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Merton, R. (1996). La estructura de la ciencia. Madrid: Alianza.
Latour B. y Woolgar, S. (1979). Laboratory Life: the Social Construction of Scientific Knowledge. Beverly Hills: Sage.
Lyotard, J-F. (2000). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.
Mills, W. (1997). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Técnos.
Schluchter, W. (2017). El desencantamiento del mundo. Seis estudios sobre Max Weber. México: Fondo de Cultura económica.
Simmel, G. (2017). Sobre la diferenciación social. Barcelona: Gedisa.
Weber, M. (1985). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Orbis.
Yu Cao, T. (1998). La posmodernidad en la ciencia y en la filosofía. México: UNAM.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 josé Alejandro Lopez Jiménez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Declaración de acceso abierto conforme a la definición de DOAJ
“Acceso Abierto” es un término general que abarca tanto el Acceso Abierto Gratis como el Libre. Para DOAJ, el acceso abierto es sólo cuando el contenido digital está disponible gratuitamente en línea y los derechos de usuario y los términos de derechos de autor están definidos.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual se cederá a la revista para su difusión en acceso abierto. Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204.
Por lo anterior, los autores deberán firmar una carta de autorización mediante la cual ellos conservan los derechos de autor pero garantizan los derechos de primera publicación de sus artículos vía correo electrónico de la revista Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 .
Es posible realizar reproducciones parciales de los artículos siempre y cuando se respete la propiedad intelectual siguiendo la debida forma de citación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total de la revista Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 sin previa autorización de los editores.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
This is a human-readable summary of (and not a substitute for) the license. Advertencia.
Este es un resumen legible por humanos de (y no un sustituto) de la licencia . Advertencia .
Usted es libre de:
- Compartir
- Leer
- Descargar
- Copiar
- Distribuir
- Imprimir
- Buscar o enlazar los textos completos de los artículos
- Rastrearlos para indexarlos
- Pasarlos como datos a un software o
- Utilizarlos para cualquier otro fin lícito, en cualquier medio o formato
Bajo los siguientes términos:
- Atribución— Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial— Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- SinDerivadas— Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales— No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.