La niñez como categoría psicológica y la infancia como

Autores

  • María Alejandra Ramírez Hernández

DOI:

https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v1i01.4

Palavras-chave:

Niñez, Infancia, Psicoanálisis, Fenomenología, Cortázar

Resumo

A partir de una fenomenología de la ensoñación se aportan elementos de análisis a la técnica literaria de Cortázar en una narración fundacional de la adolescencia y la creación de un espacio de intimidad. Este artículo propone una distinción entre la niñez como categoría psicológica normativa y la infancia como espacio de profundidad imaginativa, analizando esta dualidad en la narrativa de Julio Cortázar. A través de una fenomenología de la ensoñación inspirada en Bachelard, se explora cómo la infancia constituye un ámbito de intimidad y creatividad, en contraste con la niñez regulada por discursos psicoanalíticos y cognitivos. El estudio se centra en el cuento “Después del almuerzo”, donde se observa una dialéctica entre una infancia narrada (onírica y fundacional) y una infancia situada (sujeta a normas sociales). El relato ilustra la transición a la adolescencia como un momento de conflicto entre la interioridad íntima y las imposiciones externas, revelando una “topología de la intimidad” donde emerge lo que el autor denomina el “niño dorado”: una figura de bondad y trascendencia reprimida por la racionalización adulta. La investigación critica las interpretaciones tradicionales que psicologizan o patologizan la infancia, y propone en su lugar una lectura fenomenológica que valora la ensoñación y la confesión literaria como vías de acceso a una subjetividad autónoma y no sujeta a categorías clínicas.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Referências

ADLER, A. (1955). El carácter neurótico, México: Editora Zarco.

AGUSTÍN, S (1994) Obras. vol. 1, Madrid: Autores cristianos.

BACHELARD, G. (2016). La poética del espacio, México, FCE.

------------------------ (1987) La intuición del instante, Barcelon: Epub.

------------------------ (2000). La formación del espíritu científico, México: Siglo XXI.

------------------------ (1978). El agua y los sueños, México, F.C.E.

------------------------ (2014). La poética de la ensoñación, México: F.C.E.

------------------------ (2000). La formación del espíritu científico, México: Siglo XXI.

------------------------ (2009). La filosofía del no, Buenos Aires: Amorrotu.

BENJAMIN, W (1982). Para una crítica de la violencia, México, La nave de los locos.

BIBLIA (1960). Pennsylvania: Nacional Publiscing Company.

BRUCKNER P. (2005). La tentación de la inocencia, Barcelona: Anagrama.

CALASSO, Roberto (2000), La ruina de Kasch, Barcelona, Anagrama.

CALVIN S. (1979). Compendio de psicología freudiana, Buenos Aires: Paídos.

CASSIER, Ernest (1985). Filosofía de las formas simbólicas, México, F.C.E.

CORTÁZAR, J (2011). Cuentos completos, México: Punto de lectura.

DESCARTES, R. Meditaciones metafísicas. Bogotá, Panamericana, 2001.

DURAND, Gilbert (2007). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu.

ESPINO Y BARRÓN (cor) (2017). La lectura y la escritura en la educación en México,

México: UNAM.

FEYERABEND, P. (1986). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos.

FOUCAULT, M. (1987). La hermenéutica del sujeto, Buenos Aires: La Piqueta

--------------------- (2002).Vigilar y castigar, México: Siglo XXI.

--------------------- (2001). El nacimiento de la clínica, México: Siglo XXI.

FREAUD, S. (1991). Obras completas, t. XV-XVI. Buenos Aires: Amorrortu.

GERÓNIMO, D. (2004). Narrae por Knock-aot, Buenos Aires: Simur.

HEGEL, G. Fenomenología del espíritu, tr, Manuel Jiménez R. Valencia, Pre-Textos, 2006.

HERRAEZ, M. (2003). Julio Cortázar: el otro lado de las cosas, México: Península.

HUMBOLT (1950). Obras t I, México: Central.

KANT, Emmanuel (2004). Crítica de la razón pura, Madrid, Alfaguara.

MORIN E. (2008). La mente ordenada, México: Siglo XXI.

OSHO (2011). Rebelión, revolución y religiosidad, México:Vergara.

PANFILLO, G. (2005). Una araña en el zapato, Buenos Aires: Libros de la Arancoria.

PIAGET J. (1969). Biología y conocimiento, Madrid: Siglo XXI.

--------------- (1973). Psicología y epistemología, Barcelona: Ariel.

SAGAN, Carl (1980). Los dragones del Eden, México, Grijalbo.

Publicado

2018-09-17 — Atualizado em 2022-02-04

Versões

Como Citar

Ramírez Hernández, M. A. (2022). La niñez como categoría psicológica y la infancia como . Ciencia Y Filosofía ISSN: 2594-2204, 1(01), 26–49. https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v1i01.4 (Original work published 17º de setembro de 2018)