El sentido de verdad en la nueva escuela
DOI:
https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v3i3.18Palabras clave:
Nueva Escuela, Tiempo, Temporalidad, Antropología, PosmodernidadResumen
Se aporta elementos de análisis crítico a la evolución del modelo de la nueva escuela, se ensaya la hipótesis, según la cual, la educación, la escuela y el maestro han permanecido hasta ahora en función de la sociedad, es decir el tiempo no ha cambiado la percepción de la escuela, sino que es la sociedad la que ha modificado el papel de los roles en el fenómeno educativo. Se analiza críticamente la evolución del modelo educativo conocido como "nueva escuela" desde una perspectiva de antropología filosófica. La investigación se estructura en dos niveles de análisis. Primero, examina la percepción del tiempo en la cultura occidental, destacando cómo se ha impuesto una visión de continuidad que margina las fuerzas míticas y la discontinuidad, sumergiendo a los individuos en una temporalidad que dificulta la transformación subjetiva auténtica. Segundo, rastrea la génesis de la nueva escuela a través de pensadores como Durkheim, Dewey, Gramsci y Freire, mostrando cómo sus ideas —enfocadas en la socialización, el protagonismo del alumno, la hegemonía cultural y la educación dialógica— han moldeado un modelo que prioriza lo emotivo y la adaptación laboral sobre una razón crítica. La conclusión principal es que la educación no ha evolucionado de manera autónoma, sino que su transformación ha sido instrumentalizada por la sociedad para servir a sus fines económicos. Así, la "nueva escuela" promueve una ilusión de cambio que, en realidad, refuerza la continuidad del sistema, sin generar una verdadera revolución en la subjetividad o la conciencia crítica de los individuos.
Descargas
Métricas
Citas
Abagnano, (1994) Historia de la filosofía I, Barcelona: Hora.
Bachelard, G (2017). El agua y los sueños, México: F.C.E.
Calasso, R (1991). Las bodas de Cadmo y Harmonía, Barcelona: Anagrama.
Calasso, R (2000). La ruina de Kash, Barcelona: Anagrama.
Cassier, E (1974). El mito del Estado, México: F.C.E.
Durand, G (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario, México: F.C.E.
DusseL, E (2014). 16 Tesis de economía política, México: S. XXI.
Elias, N (1997). Sobre el tiempo, México, F.C.E.
Dewey, J (1988) Democracia y escuela, Ediciones Popular, España.
Hume, D (2008). Sobre la norma del gusto, Valencia: MUVIM.
Durkheim, E. (1990). La educación su naturaleza y su papel, Barcelona: Sígueme
Durkheim, E. (1979). La educación como socialización, Salamanca: Sígueme
Freire, P. (1988). La pedagogía del oprimido, Siglo veintiuno editores, México.
Freire, P. (2010) Cartas a quien pretende enseñar, Siglo veintiuno editores: Buenos Aires.
Gramsci, A. (1977). Cultura y literatura .Península: Literatura.
Jiménez Y Guerrero, (2003). Teoría educativa. Hidalgo: Universidad Pedagógica.
Marx, K (2011). El manifiesto comunista, México: centro de estudios socialista de México.
Oliva, C (2019). Cine mexicano y filosofía, México: UNAM
Saga, C (1980). Los dragones del edén, México, Grijalbo.
Straus, L (2008). Mito y significado, Madrid, Alianza.
Toffler, A (1999) La tercera oleada, Barcelona: P&J.
Toqceville, A (2000). Subenir, París: Folios.
Ventosa, V (2016). Didáctica de la participación, Madrid: Narcea.
White H (1992). Metahistória, México: F.C.E.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración de acceso abierto conforme a la definición de DOAJ
“Acceso Abierto” es un término general que abarca tanto el Acceso Abierto Gratis como el Libre. Para DOAJ, el acceso abierto es sólo cuando el contenido digital está disponible gratuitamente en línea y los derechos de usuario y los términos de derechos de autor están definidos.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual se cederá a la revista para su difusión en acceso abierto. Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204.
Por lo anterior, los autores deberán firmar una carta de autorización mediante la cual ellos conservan los derechos de autor pero garantizan los derechos de primera publicación de sus artículos vía correo electrónico de la revista Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 .
Es posible realizar reproducciones parciales de los artículos siempre y cuando se respete la propiedad intelectual siguiendo la debida forma de citación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total de la revista Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 sin previa autorización de los editores.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
This is a human-readable summary of (and not a substitute for) the license. Advertencia.
Este es un resumen legible por humanos de (y no un sustituto) de la licencia . Advertencia .
Usted es libre de:
- Compartir
- Leer
- Descargar
- Copiar
- Distribuir
- Imprimir
- Buscar o enlazar los textos completos de los artículos
- Rastrearlos para indexarlos
- Pasarlos como datos a un software o
- Utilizarlos para cualquier otro fin lícito, en cualquier medio o formato
Bajo los siguientes términos:
- Atribución— Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial— Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- SinDerivadas— Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales— No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.

