El sentido de verdad en la nueva escuela

Autores/as

  • Brenda Rosa De Alba

DOI:

https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v3i3.18

Palabras clave:

Nueva Escuela, Tiempo, Temporalidad, Antropología, Posmodernidad

Resumen

Se aporta elementos de análisis crítico a la evolución del modelo de la nueva escuela, se ensaya la hipótesis, según la cual, la educación, la escuela y el maestro han permanecido hasta ahora en función de la sociedad, es decir el tiempo no ha cambiado la percepción de la escuela, sino que es la sociedad la que ha modificado el papel de los roles en el fenómeno educativo. Se analiza críticamente la evolución del modelo educativo conocido como "nueva escuela" desde una perspectiva de antropología filosófica. La investigación se estructura en dos niveles de análisis. Primero, examina la percepción del tiempo en la cultura occidental, destacando cómo se ha impuesto una visión de continuidad que margina las fuerzas míticas y la discontinuidad, sumergiendo a los individuos en una temporalidad que dificulta la transformación subjetiva auténtica. Segundo, rastrea la génesis de la nueva escuela a través de pensadores como Durkheim, Dewey, Gramsci y Freire, mostrando cómo sus ideas —enfocadas en la socialización, el protagonismo del alumno, la hegemonía cultural y la educación dialógica— han moldeado un modelo que prioriza lo emotivo y la adaptación laboral sobre una razón crítica. La conclusión principal es que la educación no ha evolucionado de manera autónoma, sino que su transformación ha sido instrumentalizada por la sociedad para servir a sus fines económicos. Así, la "nueva escuela" promueve una ilusión de cambio que, en realidad, refuerza la continuidad del sistema, sin generar una verdadera revolución en la subjetividad o la conciencia crítica de los individuos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Abagnano, (1994) Historia de la filosofía I, Barcelona: Hora.

Bachelard, G (2017). El agua y los sueños, México: F.C.E.

Calasso, R (1991). Las bodas de Cadmo y Harmonía, Barcelona: Anagrama.

Calasso, R (2000). La ruina de Kash, Barcelona: Anagrama.

Cassier, E (1974). El mito del Estado, México: F.C.E.

Durand, G (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario, México: F.C.E.

DusseL, E (2014). 16 Tesis de economía política, México: S. XXI.

Elias, N (1997). Sobre el tiempo, México, F.C.E.

Dewey, J (1988) Democracia y escuela, Ediciones Popular, España.

Hume, D (2008). Sobre la norma del gusto, Valencia: MUVIM.

Durkheim, E. (1990). La educación su naturaleza y su papel, Barcelona: Sígueme

Durkheim, E. (1979). La educación como socialización, Salamanca: Sígueme

Freire, P. (1988). La pedagogía del oprimido, Siglo veintiuno editores, México.

Freire, P. (2010) Cartas a quien pretende enseñar, Siglo veintiuno editores: Buenos Aires.

Gramsci, A. (1977). Cultura y literatura .Península: Literatura.

Jiménez Y Guerrero, (2003). Teoría educativa. Hidalgo: Universidad Pedagógica.

Marx, K (2011). El manifiesto comunista, México: centro de estudios socialista de México.

Oliva, C (2019). Cine mexicano y filosofía, México: UNAM

Saga, C (1980). Los dragones del edén, México, Grijalbo.

Straus, L (2008). Mito y significado, Madrid, Alianza.

Toffler, A (1999) La tercera oleada, Barcelona: P&J.

Toqceville, A (2000). Subenir, París: Folios.

Ventosa, V (2016). Didáctica de la participación, Madrid: Narcea.

White H (1992). Metahistória, México: F.C.E.

Publicado

2020-06-26

Cómo citar

De Alba, B. R. (2020). El sentido de verdad en la nueva escuela. Ciencia Y Filosofía ISSN: 2594-2204, 3(3), 48–60. https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v3i3.18