ECONOMÍA INFORMAL
DOI:
https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v2i2.12Palabras clave:
Desempleo, Informalidad, Economía informal, Creación de valorResumen
Se realiza una revisión de la literatura de la categoría de economía informal; antecedentes, metodologías y nuevos enfoques que desplazan la idea de informalidad como sinonimia de pobreza hacia la identificación de informalidad fuera de marcos normativos y no obstante creadores de valor.
Descargas
Métricas
Citas
Acosta, F. (2003). La familia en los estudios de población en América Latina: Estado del conocimiento y necesidades de investigación. Papeles de Población, 9 (37), s/n.
Alarcón, D., & McKinley , T. (1997). The Paradox of Narrowing Wage Differentials and Widening Wage Inequality in Mexico (Vol. 28). Development and Change.
Alcaraz, C., Chiquiar, D., & Ramos-Francia, M. (2008). Diferenciales Salariales Intersectoriales y el Cambio en la Composiciòn del Empleo Urbano de la Economía Mexicana en 2001-2004. Banco de Mèxico. Documentos de Investigación 2008-06.
Antón, A. (2006). Precariedad laboral e identidades juveniles. Madrid: Fundación Sindical de Estudios-CC.OO de Madrid.
Baffour, P. T. (2015). Determinants of Urban Worker Earnings in Ghana: The Role of Education. Modern Economy, 6(12), 1240-1252.
Bangasser, P. E. (2000). La OIT y el sector informal: una historia institucional. Ginebra
Bazdresch, S., Kahn, R. J., & Whited, T. M. (2017). Estimating and Testing Dynamic Corporate Finance Models. The Review of Financial Studies, 31, 322-361.
Brandt, N. (2011). Informality in Mexico. Organisation de Coopération et de Développement Économiques, OECD Economics Department. Paris: OECD Publishing. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1787/5kg3nzlp1vmq-en
Buchinsky, M. (1994). Changes in the U.S. Wage Structure 1963-1987: Aplication of Quantile Regression. Econometrica, 62(2), 405-458.
Burchardt, H.-J. (2012). ¿Por qué América Latina es tan desigual? Tentativas de explicación desde una perspectiva inusual. 239, 137-150.
Campos Vázquez, R. M., & Knox, M. A. (2013). Social Protection Programs and Employment The Case of Mexico’s Seguro Popular Program. Economía Mexicana nueva época, 22(2), 403-448.
Castells , M. (1989). The informational City. Information Technology, Economic Restructuring and the Urban Regional Process. Oxford, UK, : Basil Blackwell.
Castro Lugo, D., & Huesca Reynoso , L. (2007). Desigualdad salarial en Mexico:una revision. Papeles de Población(54), 225-264.
CIET XV. (1993). Resolution concerning statistics of employment in the informal sector. Geneva.
Cuevas Rodríguez, E., Antolín de la Torre Ruiz, H., & Regla Dávila, S. O. (2016). Características y determinantes de la informalidad laboral en México. Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo. Cuadernos de Trabajo de la UACJ, 3-26.
Cunningham, W. (2001). Breadwinner versus caregiver: labor force participation and sectoral choice over the Mexican business cycle. The economics of gender in Mexico: work, family, state, and market, 85-132.
De Soto, H. (1989). El otro sendero. La respuesta económica al terrorismo. New York: Harpercollins.
Edwards, S., & Cox Edwards, A. (2000). Reformas económicas y mercados laborales:aspectos relativos a políticas y leccionesderivadas del caso chileno. Estudios Públicos, 78, 45-100.
Flores, D., & Gil, J. (2003). Tamaño del sector informal y su potencial de recaudación en México. Centro de Investigaciones Económicas de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Gong, X., & Van Soest, A. (2001). Diferenciales salariales y movilidad en el mercado laboral urbano: un análisis de datos de panel para México. IZA Discussion Paper(329), 2-30. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/5137698
Gong, X., Van Soest, A., & Villagómez, E. (2004). Mobility in the urban labor market: a panel data analysis for Mexico. Economic Development and Cultural, 1, 1-36.
Harris , J. R., & Torado, M. P. (1970). Migración, desempleo y desarrollo: un análisis de dos sectores. La revista económica estadounidense, 60(1), 126-142.
Hart, K. (1971). Informal Income Opportunities and urban employment in Ghana. Artículo presentado en una conferencia sobre “Desempleo urbano en África” en el Instituto de Estudios del Desarrollo (IDS) de la Universidad de Sussex. Hirschman, A. O. (1970). Exit, Voice, and Loyalty: Responses to Decline in Firms, Organizations, and States. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Huesca Reynoso , L. (2005). La distribución salarial del mercado de trabajo en México: Un análisis de la informalidad. tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Economía Aplicada.
Huesca Reynoso , L., & Camberos Castro, M. (2009). El mercado laboral mexicano 1992- 2002 Un análisis contrafactual de los cambios. economía mexicana nueva época, 18 (1), 5-44.
Huesca Reynoso , L., & Rodríguez Pérez , R. E. (2008). Salarios y calificación laboral en México. Problemas del Desarrollo, 39(154), 61-86.
Huesca Reynoso, L., & Calderón Villarreal, C. (2011). El mercado de trabajo en México, cambio técnico y desigualdad. En C. Calderón Villarreal , & V. M.
Cuevas Ahumada, integraciónde México en el TLCAN: Sus efectos sobre el crecimiento, restructuración productiva y el desarrollo económico (1° ed., págs. 323-346). México: Miguel Ángel Porrúa.
Hussmanns, R. (2004). Measuring the informal economy: From employment in the informal sector to informal employment. Geneva: ILO, Bureau of Statistics.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Modulo de Condiciones Socioeconómicas Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016.
Johar, M., & Katayama, H. (2012). Quantile regression analysis of body mass and wages. Health Economics, 21(5), 597-611.
Koenker, R., & Bassett, G. (1978). Regression Quantile (Vol. 46). Econometrica.
Levy, S. (2008). “Social Policy, Informality, and Economic Growth in Mexico”.
Washington, DC.: Brookings Institution Press.
Lewis, W. A. (1954). Economic Development with Unlimited Supplies of Labour. (22), 139–191.
Maloney, W. F. (1998). The Structure of Labor Markets in Developing Countries.
Washington, DC: The World Bank.
Montenegro , C. E., Schneider, F., & Buehn, A. (2010). Shadow economies all over the world: New estimates for 162 countries from 1999 to 2007. The World Bank.
Montenegro, C. (2001). Wage Distribution in Chile: Does Gender Matter ? A Quantile Regression Approach. Gender and Development, 20, 1-35.
Negrete Prieto, R. (2011). El concepto estadísticodeinformalidad y su integracion bajo el esquema del grupo Delhi. Realidad, datos y espacio revista internacional de estadística y geografía.
OCDE. (2002). Handbook for measurement of the non-observed economy. Paris : OCDE.
Ochoa Valencia, D., & Ordónez , A. (2004). Informalidad en Colombia. Causas, efectos y características de la economía del rebusque. Estudios gerenciales, 20(90), 103- 116.
OIT. (2003). VXII Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
OIT. (2013). La medición de la informalidad: Manual estadístico sobre el sector informaly el empleo informal. Ginebra : Oficina Internacional del Trabajo.
OIT. (2018). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2018. Servicio de Producción, Impresión y Distribución de Documentos y Publicaciones (PRODOC) de la OIT., 17-20.
Orlandoni Merli, G., Ramoni Perazzi, J., & Pérez Pulidol, M. (2015). La Distribución del Ingreso Laboral de los Trabajadores de Colombia. Un Análisis por Regresión Cuantílica. Armenia, Colombia: XXV Simposio de Estadística.
Pacheco Gomez, E. (2004). Ciudad de México, heterogénea y desigual. Un estudio sobre el mercado de trabajo. México: Colegio de México.
Pedrero Nieto, M. (2009). Las condiciones de trabajo a principios del siglo XXI. Presencia de las mujeres en el sector informal. Papeles de población, 15(59), 119-171.
Perry, G., Maloney, W., Arias, O., Fajnzylber, P., Manson, A., & Saavedra-Chanduvi, J. (2007). Informalidad: Escape y Exclusión. Washington, D.C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundia.
Pinto, A. (1970). Naturaleza e implicaciones de la heterogeneidad estructural de la America Latina. El Timestre Econòmico, 37(145), 83– 100.
Pinto, A. (1998). Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL: textos seleccionados.
CEPAL, Fondo de Cultura Económica.
Portes, A. (1995). En torno a la informalidad : ensayos sobre teoria y medicion de la economia no regulada. México, D.F.: FLACSO.
Prebisch, R. (1984). Capitalismo periférico. Crisis y transformación/Peripheral capitalism: whether there is to it an alternative? México, d.f.: Fondo de Cultura Económica.
Prebisch, R. (2012). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. CEPAL.
Robles Ortiz, D. (2016). La evasión fiscal en la economía informal: consideraciones para una reforma fiscal en México. Ciudad de México: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Economía Sección de Estudios De Posgrado e Investigación.
Robles Ortiz, D., & Martínez García, M. Á. (2018). Determinantes principales de la informalidad: un análisis regional para México. Región y sociedad, 30(71). Rodarte, R. (2003). Experiencias en la medición del sector informal en México. Revista de la Información y Análisis, 23, 27.
Tan, H., & Batra, G. (1997). Technology and Firm Size-Wage Differentials in Colombia, Mexico, and Taiwan (China). World Bank Economic, 11(1), 59-83.
Tokman, V. E. (1987). El Sector Informal: Quince años despuès. El Trimestre Económico, 54(215), 513-536.
Tokman, V. E. (1989). Policies for a Heterogeneous Informal Sector in Latin America.
World Development, 17, 1067-1076.
Tokman, V. E. (2001). De la informalidad a la modernidad. Boletín cinterfor, 155, 9-32. Tunal Santiago , G. (2010). Woman, family and affective work: other face of the labor informalit. Theoria (uam-i), 19(2), 61-70.
Vargas Sánchez, G. (2006). Introduccion a la Teoria Economica Un enfoque latinoamericano. México: Person Educación.
Zonszein Strauss, S. (2012). Seguro popular, ¿incentivo a la informalidad? Finanzas Públicas, 4(8), 125-177.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual se cederá a la revista para su difusión en acceso abierto. Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204.
Por lo anterior, los autores deberán firmar una carta de autorización mediante la cual ellos conservan los derechos de autor pero garantizan los derechos de primera publicación de sus artículos vía correo electrónico de la revista Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 .
Es posible realizar reproducciones parciales de los artículos siempre y cuando se respete la propiedad intelectual siguiendo la debida forma de citación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total de la revista Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 sin previa autorización de los editores.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
This is a human-readable summary of (and not a substitute for) the license. Advertencia.
Este es un resumen legible por humanos de (y no un sustituto) de la licencia . Advertencia .
Usted es libre de:
- Compartir— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución— Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial— Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- SinDerivadas— Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales— No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.