Vol. 6 No. 6 (2021): Estatus de las construcciones de los discursos académicos y científicos.

					View Vol. 6 No. 6 (2021): Estatus de las construcciones de los discursos académicos y científicos.

Call for Papers

        La etapa histórica denominada posmodernidad, dice Calasso (2014), en donde predomina la inmediatez, la velocidad y el rendimiento monetario caracterizan las categorías de prácticas editoriales contenidas en una supuesta biblioteca universal digitalizada (Big Data) se propone acabar con la tradicional forma de conocer por medio de la palabra referente que abarca desde las tablillas sumerias, el libro medieval pasando por Gallimard hasta Adelphi.   Al respecto, podemos decir que actualmente se vive la época dorada del Paper, en el sentido que le otorga Sánchez (2011) "Más que opinar sin fundamento, hay que interpretar. La redacción de artículos académico-investigativos excluye las opiniones sin fundamento, es decir, aquellos que no convenzan al lector demostrativamente. (...) de hacer ver al lector esa realidad mediante hechos, citas, reflexiones, argumentos, etc., para lo cual es necesario recurrir a la interpretación (...) El cuerpo del relato interpretativo está constituido por elementos como: referencia a los hechos, presentación de antecedentes, análisis, contextualización, citas, cifras y datos."   Esta cita es reveladora y antitética a la forma tradicional del conocimiento que aún pervive en el libro donde el editor es el que va formando a una nueva generación de lectores, ya que ahora el estudiante y sobre todo el investigador en ciernes no sigue conscientemente la forma de cómo reflexiona el articulista: ya no importan las figuras retóricas, ni el concepto de verdad (aletheia) como producto de la paradoja sino más bien la aceptación, hasta cierto punto, incondicional del sentido de verdad como interpretación.   ¿Interpretación de qué?   En el siglo XIX cuando aparece la investigación de lo real (lo que es), entendido a partir de una ontología del microcosmos surgieron diferentes epistemologías como el positivismo, la fenomenología y la dialéctica hasta ir progresando en un estudio del macrocosmos y con ello la aceptación de la hermenéutica que surge con Nietzsche a partir de la crisis sobre la certeza (Morin, 2008), de modo que la investigación de lo real se partió en dos posturas conciliadoras: la teoría del caos (tributaria del causalismo) y la teoría de la incertidumbre que se propone hacer una revolución de lo mental. El resultado de ambas teorías se refiere a la imagen de un mundo heracliteano que crece y decrece según medida y de acción humana al cual hay que medir, dramatizar y dar recomendaciones a partir de un racionalismo instrumentalista para la toma de decisiones políticas o que a la postre se convierten en políticas públicas sobre el cuidado de la salud, educación e investigación almacenada en bases de datos para la eternidad y para ser autoreciclable, en donde la ironía, la paradoja y el voluntarismo son desterrados en favor de un sistema de publicaciones que miden los niveles de alfabetización de las regiones orientadas por los países del Norte angloparlantes.   En el volumen 6, el equipo editor propone fomentar vocaciones académicas y científicas tomando en cuenta el estatus actual de las construcciones discursivas que conforman los niveles de aceptación de los papers y dar cuenta de la evolución de la escritura académica y su relación con el concepto de verdad surgido de la imagen de mundo caótica e incierta que el propio capitalismo ha engendrado.   Hacemos un llamado a los articulistas e investigadores en ciernes para que envíen sus contribuciones desde diversos enfoques académicos en ciencias, ciencias sociales y humanidades y que centren su atención en la evolución de la escritura e investigación en torno a los conceptos de verdad, convención, proceso, evolución, escritura,  así como las diversas estrategias discursivas para dar a conocer resultados de investigación solicitados por agencias y universidades e institutos.     Fuentes.   Calasso (2014). La marca del editor: Anagrama Morin (2009). La mente bien ordenada: S. XXI Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos, Medellín, Católica del Norte Fundación Universitaria, 2011, p. 36.
Published: 2021-12-29