Equidad de género en los mandos directivos educativos

Autores/as

  • Sara Paulina Castañeda Dimas Centro Universitario Oparin

DOI:

https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v7i7.48

Palabras clave:

genero, educación, , equidad, , mando, hegemonía masculina

Resumen

Desde una perspectiva de género se contribuye a la reconstrucción y crítica de la génesis y el desarrollo del paradigma homo-normativo, vertical y coactivo aplicado en los mandos y directivos educativos en la educación en México en el periodo del 2006-2018. Mediante un estudio de caso se analizan los progresos, estancos y retrocesos que existe en materia de equidad y género en cuanto a la conformación de autoridades directivas.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
245
Jun 04 '22Jun 07 '22Jun 10 '22Jun 13 '22Jun 16 '22Jun 19 '22Jun 22 '22Jun 25 '22Jun 28 '22Jul 01 '228
| |
Visualizaciones de otros formatos
150
Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202622
|

Citas

Avendaño F, et al 2021 “Mujeres en la Administración Pública Federal: más allá de la foto” Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.

Bonder G. (1994) “Mujer y Educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades” Revista Iberoamericana de Educación, Num. 6

Brasileiro A. M., Judo K., "Introduction", en Women's Leadership in a Changing World, unifem, Nueva York, 1996, p. 3; e Instituto Nacional de la Mujeres (inmujeres), Periódico Reforma, 11 noviembre 2006, México

Civera, A; et al (2011). “Campesinos y escolares. La construcción de la escuela en el campo latinoamericano, siglos XIX y XX,” México: El Colegio Mexiquense/Miguel Ángel Porrúa.

Diez E. (2015) “Códigos de masculinidad hegemónica en educación” Revista Iberoamericana de Educación, vol. 68, pp. 79-98

Gómez Collado, Martha E. (2017). “Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas. Innovación educativa” (México, DF), 17(74), 143-163. Recuperado en 15 de enero de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000200143

Lagarde M. (1996) “Genero y Feminismo. Desarrollo humano y democracia” Archivo PDF chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/lagarde-marcela-genero-y-feminismo.pdf

Lechuga J. et al (2018) “Educación y género. El largo trayecto de la mujer hacia la modernidad en México” economía unam vol. 15, núm. 43, enero-abril

Matarazzo M. C. “La igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito educativo nacional. Análisis de las acciones implementadas por la Secretaría de Educación Pública en materia de igualdad entre Mujeres y Hombres” Archivo PDF https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/9_Investigaciones/9.1/9.1.pdf

Nava Saucedo, Diana Carolina, & López Álvarez, María Guadalupe (2010). “Educación y discriminación de género. El sexismo en la escuela primaria. Un estudio de caso en Ciudad Juárez”. El Cotidiano, (164),47-52.[fecha de Consulta 6 de Mayo de 2022]. ISSN: 0186-1840. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32515894007

Patiño, R. M., et al., (2019), “La Independencia de México a 200 años de su inicio. Pensamiento social y jurídico”. México: Colección Facultad de Derecho.

Solana, F. et al., (1987), "Propósitos fundamentales que la educación rural mexicana debe perseguir", en Curso de educación rural., México, DAPP, 1938; Dulce Ma. Mónica Bravo y Rodrigo Valenzuela (antología), La Escuela Normal Rural. México, DGCMPM, p.202 y 203

Zabludovsky, Gina. (2007). “Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder”. Política y cultura, (28), 09-41. Recuperado en 15 de enero de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422007000200002&lng=es&tlng=es.

Zea, L. (1985) “El positivismo y la circunstancia mexicana”, Secretaría de educación pública-fondo de cultura económica, México, 1985, p. 28.

Publicado

2022-06-02

Cómo citar

Castañeda Dimas, S. P. (2022). Equidad de género en los mandos directivos educativos. Ciencia Y Filosofía ISSN: 2594-2204, 7(7), 52–66. https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v7i7.48