Capitalismo digital, de la cosificación al antagonismo de la resistencia en el aula

Una revision teórica

Autores/as

Palabras clave:

capitalismo digital, cosificación, antagonismo, resistencia, educación

Resumen

Desde la teoría crítica se escribe un informe académico que analiza el concepto de capitalismo digital, aplicado a la educación media superior, de cara a las reformas educativas implementadas en México en los últimos siete años. La investigación revisa las teorías vigentes que apoyan o invalidan a las reformas educativas a partir de una pluralidad de posturas antropológicas orientadas al aprendizaje y la enseñanza. Se establece la siguiente hipótesis: los productos digitales de la educación no solo conducen a la especialización, segmentación y exclusión de las habilidades humanas, sino que orientan y direccionan las condiciones del conocimiento en los sistemas educativos. Se concluye que hay razones para pensar en una mudanza que va de un modelo educativo heterónomo que conducía a la atención a través del canon circular -inductivo-deductivo/deductivo-inductivo- hacia un modelo de interconexión fundamental (más de dos vínculos informáticos) y de oralidad primaria (menos de 100 sustantivos) que se aleja de la alfabetización tradicional en donde se asumía que la palabra escrita conducía a normar a la sociedad, es decir, que la labor de generar conocimiento se ha hecho evanescente, y en su lugar, la educación cumplimenta contenidos para desarrollar habilidades de especialización que cubran un mercado de trabajo en específico. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Casiano Locia

Estudiante de maestría en Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero 

Citas

Adame, B. R. D. A. (2020). El sentido de verdad en la nueva escuela. Ciencia y filosofía, 3(3), 50-60.

Aguilar Martínez, J. L. (2016). El Marx del proceso. Theoría. Revista Del Colegio De Filosofía, (30-31), 171190.

Aguilar, J (2024). Dos teorías rivales en política internacional. Astrolabio: revista internacional de filosofía, (28), 168-182.

Ámbriz Arevalo, G. (2015, 05 1). La ideología en Marx. Más allá de la falsa conciencia. Pensamiento y cultura, 1-26.

Bachelard (2015). La filosofía del no: Amorrortu

Bachelard (2016). El agua y los sueños: F.C.E

Bajoit, G (2008). El cambio social: análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas, Madrid: S. XXI

Bauman, Zygmunt, Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores, Paidos, Barcelona, 2007.

Calasso, R (2000). La ruina de Kasch: Anagrama

Calasso, R (2018). La actualidad innombrable: Anagrama

Correa, M. L. C. (2018). El orden como mito y convención. Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204, 1(01), 52-73.

Cerrillo, P (2021). El lector literario: F.C.E.

Csikszentmihalyi, M. (1997). Finding Flow: The Psychology of Engagement with Everyday Life. Basic Books.

Darwin, Ch (2006). El origen de las especies: Éxodo

Derrida, J (2005). Fuerza de ley: Tecnos

Dimas, S. P. C. (2022). Equidad de género en los mandos directivos educativos. Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204, 7(7), 52-66.

Denegri, A (2014). Polimatía: Universidad Inca Garcilaso de la Vega

García, C. A. H. (2023). Enseñanza y aprendizaje desde proyectos basados en la progresión curricular: una propuesta para la escuela inclusiva. Escritos, 31(66), 81-105.

Torre, S. D. L., & Tejada Fernández, J. (2007). Estilos de vida y aprendizaje universitario. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2007, num. 44, p. 101-131.

ITESM (2016). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño: ITESM https://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/ac/Colaborativo.pdf

González, José (1994). Mente y cerebro. Parteluz

Marx, K (2010). El capital (t.I y III). S. XXI

Mora, F. (2020). Neuroeducación y lectura. Alianza Editorial.

Prieto Figueroa, L. B. (2005). El humanismo democrático y la educación.

Sierra, W. (2007). COSIFICACIÓN: AVATARES DE UNA CATEGORÍA CRÍTICA. Revista de Filosofía “Sophia”, Quito-Ecuador. Nº 1/ 2007., (1), 1-16.

Salatino, M., & Ruiz, O. J. L. (2021). El fetichismo de la indexación. Una crítica latinoamericana a los regímenes de evaluación de la ciencia mundial. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 16(46), 73-100.

Sánchez, E. M. M. (2020). El discurso político desde la perspectiva psicosociológica y semiocomunicacional de Patrick Charaudeau. Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204, 4(4), 2-21.

Descargas

Publicado

2025-05-02

Cómo citar

Casiano Locia, M. Ángel. (2025). Capitalismo digital, de la cosificación al antagonismo de la resistencia en el aula: Una revision teórica. Ciencia Y Filosofía ISSN: 2594-2204, 13(14), 142–170. Recuperado a partir de https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/article/view/102