Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
2018. vol. 1, “La relación del conatus primus con la bellum omnium contra omne”, Víctor de Jesús León Villaverde,
pp. 2-24.
En este sentido, es así como va surgiendo la modernidad que se aleja de las Escrituras
para comprender el libro de la Naturaleza, cuyo orden decían los escritores post
renacentistas ha sido preestablecido infinitamente por un relojero que puso en
movimiento los mecanismos de la Naturaleza; de modo que, para comprender a la
Naturaleza, habría que hacer de la ciencia una ciencia mecánica, es decir, matemática en
la cual se pueda –al igual que el “Gran Artífice” manipular a la materia como lo haría
un artesano constructor de máquinas, molinos, relojes o poleas.
La idea del “Gran Artífice” y la nueva concepción matemática de la Naturaleza estarían
abonando, pero no definiendo, la concepción materialista de Hobbes en donde no hay un
agente inteligente y exterior a los productos de la Naturaleza; por esta misma razón, la
Naturaleza ha de constituirse como materia que irá recobrando sensibilidad, razón e
inteligencia post natura. En este sentido, podemos decir que la relación entre existencia
y fundamento en Hobbes no es tan mecánica, en la cual los productos de la Naturaleza
serán mecanismos que atestiguan (al igual que un reloj haría de su diseño) el objeto
armonioso con el que fueron creados como en los casos de Malebranche y Leibniz.
Fundamento y existencia en Hobbes requieren de una tensión, que viene de la
matemática de los individuales que parte de Euclides (1958:3) y que subsumió Spinoza
al convertir al conatus en la Sustancia material; es decir, lo que quedó vedado fue una
dialéctica que se da en el plano material, geométrico, diferente al plano cartesiano cuyo
punto en el espacio permite la búsqueda de la identidad del yo, pero para encontrarlo,
para diferenciar al yo del no yo, se requiere de una pluralidad en pugna, del esfuerzo
con el que cada conato se emancipa de su fundamento y se preserve en su existencia.
Mientras que el modelo cartesiano de la res extensa ubica la identidad del yo, el modelo
ético spinoziano resguarda la libertad de la multitudo de los conatos (Spinoza, 1986: 17)
excluyente de la jerarquía absoluta de poder que Hobbes defiende, pues la multitud
abarca hasta donde su poder se conserve.
Al respecto, dice Negri, (1993:208) que al contrario de la geometría aplanada de
Spinoza, Hobbes busca construir una jerarquía de poder. En tanto que asume al conflicto
de los conatos, a la colocación de ellos en una jerarquía de poder, asume pues, al
conflicto político real del que quieren escapar Descartes y Spinoza.
Estos tres grandes filósofos proponen cada uno por su lado modelos geométricos de
reconocimiento de la autoconciencia, caracterizándose el de Hobbes por una geometría
real en donde la espacialidad material da lugar a una pugna entre plantas, animales y
hombres que luchan por los mismos espacios para la sobrevivencia, como advierte
Darwin (2007:109) en su teoría del crecimiento geométrico de las poblaciones.