Según este ejemplo, se puede hablar de teoría crítica a partir del cisma
que se produce en la década de los años 60 con Habermas y posteriormente
con Honneth en donde se crítica la filosofía negativa de la historia
representada por Horkheimer, Adorno y Marcuse, así que, para
encontrar algunos puntos en común, los teóricos posteriores a dicho cisma,
comenzaron a delimitar los objetos de estudio de la teoría crítica, no sin un
debate sobre la continuidad legitima de la Escuela de Fráncfort.
Qué puede decirnos al respecto sobre una continuidad legitima de la
Escuela de Fráncfort y la emergencia de teorías críticas inamanentistas
como la de Romero Cuevas, que es una postura española, ya que se ha
dicho que la Teoría Crítica está más bien en una etapa de
descentralización de Alemania y, por tanto, viaja alrededor del mundo,
como por ejemplo en América Latina.
Es un problema complicado. Yo no creo que la teoría crítica, como está
plateada en la actualidad, remita más que de forma colateral a la Escuela de
Fráncfort. ¿Por qué? Porque la Escuela de Fráncfort se dedica, en un primer
momento, a estudiar el problema de lo que están entendiendo por
“americanismo”, por el problema de la “americanización” de la vida pública;
esto es, se dan cuenta de que la subsunciones de las que habló Marx ya han
alcanzado las esferas comunicativa, cultural y semiótica, entonces, es una
teoría crítica que está avanzando contra la forma de subsunción del resguardo
cultural de la creación de identidades. Yo creo que esa batalla la ganó,
culturalmente, Norte América, esto es, Norte América realmente demostró que
las formas de subsunción del capital pueden avanzar hacia los modelos
culturales. En este sentido, esta teoría crítica permanece como un discurso de
raigambre europeo, que siempre está tratando de cuestionar los alcances de una
modernización no solo capitalista sino americana.
Ahora, esto la hace de un corpus potente, porque el “americanismo”, en
muchas esferas de la vida, sigue siendo modélico, pero, a la vez, es un corpus
que tiene dos problemas centrales en la actualidad.