Fuentes bibliográficas 
 
BACHELARD, G. (2016). La formación del espíritu científico, México: Siglo XXI. 
CHEIRIF Wolosky, (2009). “Alejandro Diagrama:  la objetivación del sujeto  en la 
escritura de la historia”, Historia y Grafía, núm. 32, pp. 195-214 
DURAND, Gilbert (2007). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu. 
ESPINO Y BARRÓN (cor) (2017). La lectura y la escritura en la 
educación en México, México: UNAM. 
 
ESPINOSA, Martínez (2010): 21-58). “En busca de un método: la escritura de  la historia 
en México, 1853-1889”, Estudios de historia y sociedad, vol. XXXI, núm. 123, pp. 21-58. 
HABERMAS, J. (1973). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Madrid, 
Cátedra. 
 
GINZBURG, C (2010): El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio, Buenos 
Aires: FCE 
GÓMEZ, Pardo, (2010). “Hacia una historia política de la escritura”, Nómadas 
(Col), núm. 33, octubre, pp. 245-255 
GONZÁLEZ Daniuska (2003). “La escritura del mal y la historia”, Atenea, núm. 488, 
segundo semestre, pp. 31-45. 
GELNER, E. (2001). Naciones y nacionalismo, Madrid: Alianza. 
 
GUEVARA  P  (2016).  “El  estado  del  arte  en  la  investigación:  ¿análisis  de  los 
conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?” Revista Folios, núm. 
44, julio-diciembre, pp. 165-179. 
MORALES  Moreno  (2010).  “La  escritura-objeto  en  los  museos  de  historia  e 
intervención”,  Revista  Internacional  de  Conservación,  Restauración  y  Museología, 
vol. 1, núm. 1, enero-junio, pp. 30-38. 
NAVA Murcia (2016). “Historia, escritura y acontecimiento”, Historia y Grafía, núm. 
46, enero-junio, pp. 15-52. 
PRADES  Vilar  (2016).”  Escritura,  fuentes  y  demostración  en  la  historia  digital: 
problemas  y  retos  actuales”,  Revista  de  Humanidades,  núm.  34,  julio-diciembre,  pp. 
225-259. 
ROSSELL Cecilia (2006). “Estilo y escritura en la
 
historia
 
tolteca
 
chichimeca”, 
Desacatos, núm. 22, septiembre-diciembre, pp. 65- 92.