Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
2021.-2. Vol. 6, “Crítica a la convención en la historia del pensamiento filosófico-jurídico”, Víctor de Jesús León Villaverde., pp.
48-67.
cosas, afectando a el concepto universal de lo humano. Marx fue uno de los primero que
observó esta paradoja.
El derecho humano de la propiedad privada, es por tanto, el derecho humano a disfrutar de su
patrimonio y a disponer de él arbitrariamente, sin atender a los demás, independientemente de
la sociedad, el derecho del interés personal. Aquella libertad individual y esta aplicación suya
constituyen el fundamento de la sociedad burguesa. Sociedad que hace que todo hombre
encuentre en otros hombres, no la realización, sino por el contrario, la limitación de su
libertad. (Marx, 1967: 33)
Marx encuentra que la lógica universal-individual es de carácter convencional y no
otológica, es decir, el rasgo característico de la sociedad burguesa son los individuos
disociados entre sí, lo que trae consigo una adulteración del conflicto de lo humano.
“Una simple fachada, detrás de la cual se encuentra el estercolero conflicto de lo
mismo.” (Aguilar, 2016: 179) ¿Cómo superar esta paradoja? Se puede decir que Marx
supera esta paradoja a partir de la influencia que ejerce Stirner, que hasta hace poco fue
clarificada. Uno de estos especialistas de la relación Stirner-Marx es Karatani, quien
dice al respecto:
Stirner regarded the individual as real, and the general notion as a specter. This sounds pretty
much like the nominalist assertion that only the individual is the substance, while the general
is a mere notion. But it is different. In fact, he refuted not only realism but also nominalism.
How, then, is his stance different from that of nominalism? In this respect, Stirner’s “my own
(property)” is suggestive. For instance, nominalists saw the individuality of the individual in
the proper name, namely, property. Nonetheless, the proper Marx name exceeds the logic of
individual genus (individuality-generality). The problematization of the proper name goes
beyond individuality-generality, and unequivocally touches the dimension of singularity-
universality (qua sociality). All in all, it was not only that Stirner posited the individual as the
only substance, but furthermore, that he refused to think of the individual in terms of
individualgenus (generality). Therefore, when he grasped the ego as singularity, it could
result in the association of egoists. “(2003: 172)
Para descubrir la singularidad en la historia, tenía que ocurrir un giro fundacional casi
delirante, la de una labor destructora de vínculos: quedarse sin el sagrado vínculo para
encontrar la nada.
Yo no soy nada, en el sentido de que todo es vanidad; pero soy la nada creadora, la nada de la
que saco todo. (Stirner, 2014: 59)
El descubrimiento de la singularidad implica la anulación de vínculos no solo con las
cosas sino con el yo, en cuanto que la singularidad no se identifica con el yo pensante o
corporal deseante, como se ha querido implicar al Eigentum de Stirner (Calasso; 2000:
258), más bien es una nada creadora en un sentido epistemológico, es decir, una especie
de utopía gnoseológica en cuanto que no hay un epicentro gestor de decisiones
específicas como pudiera ser las regiones del cerebro, es decir, no hay un lugar