Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
2021.-2. Vol. 6, La evolución del paper a partir de la escritura académica en el periodo de 1995 al 2021, José Luis Aguilar
M., pp. 35-47.
ARTÍCULO DE INVESTIGACN
La evolución del paper a partir de la escritura académica en el periodo de 1995 al
2021
Estudio ctico acerca de la industria acamica
The evolution of paper from academic writing in the period from 1995 to 2021
Critical study about the academic industry
José Luis Aguilar Marnez
jfyd@hotmail.com
unam si
DOI: https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v6i6.39
Resumen.
A partir de un alisis de la escritura acamica se realiza una búsqueda de artículos en
las bases de datos locales, regionales y globales para ordenar en categoas -conforme
a una metodología cuantitativa-cualitativa- la evolucn que ha sufrido en los últimos
20 años el paper en la creacn de nuevos saberes que esn desplazando al libro
especializado como la principal fuente de consulta. Sin embargo, ante la fluidez del
documento acamico la paradoja consiste en que se carece de una técnica de
ordenación que permita discriminar entre discursos estancados, de variacn y de
mutación conforme a una política epistemogica en vez de ello se privilegia el
referenciato que obedece a los esquemas de la industria acamica.
Palabras claves: escritura académica, paradigma, artículo, paper, vocaciones científicas.
Abstract.
Based on an analysis of academic writing, a search is made for articles in local, regional
and global databases to sort into categories -according to a quantitative-qualitative
methodology- the evolution that the paper has undergone in the last 20 years. in the
creation of new knowledge that is displacing the specialized book as the main source of
consultation. However, given the fluidity of the academic document, the paradox is that
there is a lack of an ordering technique that allows discriminating between stagnant,
variation and mutation discourses in accordance with an epistemological policy.
Instead, the reference that obeys the academic industry schemes.
Keywords: academic writing, paradigm, article, paper, scientific vocations.
Enviado: 11.09:2021
Aprobado: 06.12:2021
Publicado: 21.12:2021
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
2021.-2. Vol. 6, La evolución del paper a partir de la escritura académica en el periodo de 1995 al 2021, José Luis Aguilar
M., pp. 35-47.
Introducción.
Un concepto de evolución plausible sería aquel que modifica las prácticas humanas a partir
de nuevos valores que se ven reflejados en la cultura. Se asume que esto ha sucedido en lo
concerniente a la comparación de la lectura del libro especializado con respecto del artículo
académico. No solo se ha transitado de una lectura solitaria hacia un tipo de lectura social,
sino que las prácticas de escritura se han estandarizado a partir del paper, dejando muy poco
margen a la creatividad de los investigadores en lo que se refiere al hecho literario: autor-
obra-lector, sino que ahora en una comunidad global, las correcciones se refieren a los datos,
las fronteras epistémicas, anomalías y deshonestidad académica.
El análisis que se presenta a continuación tiene como objetivo dar a conocer a partir del la
escritura y su producción la forma de ordenar los nuevos saberes a partir de bases de datos
que deciden una porción de realidad publicada, sin que se considere absoluta, sino que será
la creatividad y la heurística desarrollada por el investigador dotar de orden a los resultados
obtenidos.
En el marco teórico se desarrolla la polémica que hay en torno al orden de los nuevos saberes
y la influencia del paper en la academia, mientras que en la metodología se sugiere transitar
de un análisis cuantitativo a uno cualitativo, en lo que se refiere a los resultados se aprecia la
paradoja que hay entre algoritmos y creatividad del investigador.
Se concluye que la evolución del paper está sujeta al tipo de orden provisional que proponga
el investigador, ya que en él recae las nuevas rutas de investigación, tarea que antes absorbía
el editor del libro especializado.
Marco teórico.
Parcialmente la afirmación de Calasso (2014, pág. 41) es cierta cuando dice que en la
posmodernidad predomina la inmediatez, la velocidad y el rendimiento monetario que
caracterizan las categorías de prácticas editoriales contenidas en una supuesta biblioteca
universal digitalizada (Big Data) que se propone acabar con la tradicional forma de conocer
por medio de la palabra referente y que abarca desde las tablillas sumerias, el libro medieval
pasando por Gallimard hasta Adelphi.
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
2021.-2. Vol. 6, La evolución del paper a partir de la escritura académica en el periodo de 1995 al 2021, José Luis Aguilar
M., pp. 35-47.
Al respecto, se puede argumentar que actualmente la fundamentación bibliográfica de la
currícula académica se debe más a la evolución del paper que a la tradicional forma de
organizar el conocimiento del libro especializado propuesto por el editor y la colección que
ofrecía a un público especializado. Esto supone la afirmación según la cual: el libro
especializado está cediendo terreno respecto a la investigación que contiene el documento
académico.
El paper, en el sentido que le otorga Sánchez se fundamenta en la opinión según la cual:
Más que opinar sin fundamento, hay que interpretar. La redacción de artículos
académico-investigativos excluye las opiniones sin fundamento, es decir, aquellos
que no convenzan al lector demostrativamente. (...) de hacer ver al lector esa
realidad mediante hechos, citas, reflexiones, argumentos, etc., para lo cual es
necesario recurrir a la interpretación (...) El cuerpo del relato interpretativo está
constituido por elementos como: referencia a los hechos, presentación de
antecedentes, análisis, contextualización, citas, cifras y datos. (2011, pág. 43)
El predominio del paper sobre el libro, se debe en primera instancia, a la digitalización
universal que obedece a la “destitución de todo un modo de conocimiento que está
estrechamente ligado al uso del libro” (Calasso, 2014, pág. 43).
Al respecto, las cuestiones que se proponen aquí son las siguientes:
1. Si el paper está siendo la principal fuente de información en la academia había que indagar
si solo se debe a la digitalización universal como propone Calasso o a otros factores propios
de la academia.
2. Si el predominio de la interpretación de múltiples fenómenos adquiere un valor epistémico
por arriba del libro especializado o se debe a otra forma de tributar del conocimiento
propuesto por las metacogniciones como son el racionalismo crítico, el pensamiento crítico
y el pensamiento complejo.
En cuanto al primer punto se refiere: el peper es la principal fuente de información digital no
es del todo cierta, según la propuesta de Hoevel (2021) sino que el fenómeno obedece a un
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
2021.-2. Vol. 6, La evolución del paper a partir de la escritura académica en el periodo de 1995 al 2021, José Luis Aguilar
M., pp. 35-47.
tipo de industria académica global en donde el estudiante de pregrado y sobre todo el de
posgrado definen sus intereses de conocimiento conforme a un tipo de racionalidad de
márquetin que esté orientada por el éxito económico en lugar de la autonomía de la
universidad tradicional.
Algo parecido sucede con el profesorado cuya plaza ha sido definida a partir de una gica
burocrática que le obliga a publicar más de dos veces al año sobre temas que lo coloquen en
una competencia que le otorgue visibilidad (a partir del referenciato y las métricas) como si
se tratara de una celebridad. Una opinión parecida la encontramos en Zafra (2017) quien
sostiene que la superproducción del papper se caracteriza por un entusiasmo forzado que
viven los académicos ante la precariedad económica y el trabajo creativo en la era digital.
Si bien el paper es un documento que se autorecicla, que obedece a un tipo de escritura
estandarizada y validada por la comunidad académica y las redes científicas globales, que
han desarrollado nuevos parámetros de interoperabilidad digital accesibles a un público cada
vez más amplio (Nuñez, J coor, 2015), lo cierto es que es parte de la vida del documento
académico que recae en la revista, las bibliotecas digitales, los repositorios y las bases
de datos que intentan organizar la superproducción del paper a nivel global sin
conseguirlo del todo, sino más bien, como dice Calasso (2014, pág. 47) sustituir el acto
de comprensión solitaria por una actividad comunitaria: “un cerebro universal y capilar
constituido por todos los cerebros que actúan en red y se hablan entre sí.
Conforme a lo anterior, se puede decir que el acto de la lectura solitaria no solo se
sustitu por una lectura social, a la que inconscientemente contribuye la industria
académica que no es orientada precisamente por vocaciones cienficas y humanistas
sino por un tipo de respuesta gratificante que va en contra de los esquemas aversivos
(Gadotti, pág. 320) de la autonomía universitaria tradicional.
Desde luego que esta nueva orientacn modifica la actividad de la escritura. El paper
no solo obedece a reglas de conducta ética propuesta por organismos externos a las
revistas (como es el caso de COPE), sino que predominan las reglas regulativas (Searle,
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
2021.-2. Vol. 6, La evolución del paper a partir de la escritura académica en el periodo de 1995 al 2021, José Luis Aguilar
M., pp. 35-47.
1965) acerca de la escritura controlada por editores, autores y revisores que son factores
propios de la academia y que dan vida a las publicaciones del paper (Guevara et al 2008).
Para agotar el punto uno, se puede sugerir que son los factores académicos, la naturaleza
intrínseca de las publicaciones, la que está ampliando la infraestructura digital universal al
sugerir herramientas tecnológicas a la industria académica en donde predomina la
inmediatez, la velocidad y el rendimiento monetario que caracterizan el predominio del paper
sobre el libro especializado.
En el punto número dos se había sugerido analizar la disyuntiva según la cual el valor
epistémico que tendía el paper por arriba del libro especializado es propio de las prácticas de
publicación o si se debe a otra forma de tributar del conocimiento propuesto por las
metateorías.
Al respecto, se ha sugerido que los actuales alcances del paper se deben a la sustitución de
un tipo de lectura individual hacia una lectura de tipo social que derivan de una investigación
determinada y que fluye en la comunidad científica con mayor velocidad que el libro
especializado. Sin embargo, desde el punto de vista epistémico el paper no se encuentra por
arriba del libro especializado en cuanto que es un documento que tributa de las metateorías
e incluso en lo que se refiere a las reglas regulativas el paper es dependientes de los
paradigmas, como dice Zafra (2017), la investigación académica se crea su propio cor en
la escritura.
Ha sido una opinión aceptada por la comunidad de expertos (Dolle et al, 2005, págs. 26 ss)
dedicados a las reglas regulativas sobre escritura académica que el paper no puede prescindir
de un tipo de teoría, sino que lo sustenta no solo en lo epistémico sino en lo axiológico y la
aceptabilidad de la comunidad científica.
Juancosa y Garcés (2020) han analizado la influencia de los grandes paradigmas como son
el racionalismo crítico, el pensamiento crítico y el pensamiento complejo que son las
metacogniciones que van definiendo las orientaciones de los papers así como los
compromisos de los investigadores para definir sus posturas ontogicas, éticas y
políticas.
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
2021.-2. Vol. 6, La evolución del paper a partir de la escritura académica en el periodo de 1995 al 2021, José Luis Aguilar
M., pp. 35-47.
Sin embargo, no todos los especialistas en las reglas regulativas del paper apoyan la idea
central según la cual un documento científico refleja los compromisos epistémicos de un
paradigma, como es el caso de Pérez y Rogieri que insisten en la importancia de las políticas
del lenguaje y la negociación semántica que se da a nivel de los comités de revisores de las
revistas académicas, ya que para las autoras las formas de argumentar, justificar, validar,
definir y comunicar por medio de la escritura presentan propiedades específicas en las
distintas áreas de producción de conocimiento.
Se pautan en correlato los requisitos formales y temáticos de los enunciados que
circulan en la esfera profesional, de los temas y problemas, de los modos de
comunicarlos. Esos modos de decir institucionales (esas retóricas de la institución)
delinean los paradigmas de investigación, los campos disciplinares, los temas,
problemas y problemáticas, los conceptos dominantes, los intereses recesivos, lo
nuevo, lo agotado y lo canónico; las líneas de investigación, lo canónico y lo
heterodoxo, el conocimiento y el saber, la disciplina y el campo, lo teórico y lo
aplicado, los nombres propios de referencia y las consecuentes fuentes, los
documentos, los datos legítimos. (2020, pág. 36)
El sesgo que incurre la perspectiva sobre la política del lenguaje consiste en que se priorizan
las investigaciones originales sobre temas de interés que cubren un amplio espectro, que van
desde aparentes anomalías en disciplinas bien establecidas hasta fenómenos deshonestos que
parecen no pertenecer a ninguna disciplina establecida, así como cuestiones filosóficas sobre
las conexiones entre disciplinas que encajan más bien en las políticas editoriales que en la
naturaleza teórica del paper.
De modo que se puede concluir, en el punto dos, que si bien el valor epistémico de un
documento académico constituye un rasgo definitorio que refleja los compromisos del
investigador, también es cierto que se valora en la misma medida la política del lenguaje que
contribuye a identificar diversas figuras retóricas como la sinécdoque, la metonimia y
últimamente el oxímoron que apuntalan las formas de razonamiento y que a la vez constituye
el sello de una determinada revista científica o académica y no solo la interpretación basada
en la falibilidad del conocimiento científico cuya verdad es siempre provisoria, que es
justamente la visión dominante e interpretativa del documento académico que propone
Sánchez (2011).
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
2021.-2. Vol. 6, La evolución del paper a partir de la escritura académica en el periodo de 1995 al 2021, José Luis Aguilar
M., pp. 35-47.
Lo interesante de los razonamientos aducidos aquí es que aún no se sabe cómo es que el
paper no solo se clasifica y se contabiliza de una forma no menos eficaz que el culebrón del
libro especializado propuesto por la biblioteca del editor, sino que se carece de una técnica
que defina el estancamiento de publicaciones, así como las variaciones de un mismo discurso
y la mutación sufrida en una determinada política del discurso.
Para despejar esta cuestión se ha propuesto una búsqueda de bibliografía con la siguiente
metodología.
Materiales y Métodos.
Se realizó una búsqueda aleatoria en las principales bases de datos consultadas con una
metodología cuantitativa que diera como resultado una clasificación cualitativa que reflejara
la orientación del paper a partir de un criterio autoregulativo para la producción académica
y científica tomando en consideración la palabra clave: escritura académica.
Las bases de datos seleccionadas fueron de acceso abierto (OA), globales (Google Scholar,
Web of Science y DOAJ); regionales (SciELO y Dialnet) y en lo que se refiere a la local se
consultó Redalyc (Aparicio, Benzato & Liberatore 2016: 163 ss). En total se recabaron
1.068.27 artículos.
De manera aleatoria se consultó SciELO (acrónimo de Scientific Electronic Library Online).
Se trata de una biblioteca virtual de revistas científicas surgida inicialmente en Brasil en
formato electrónico, accesible en texto completo, que además produce un módulo de
evaluación basado en indicadores de uso e impacto. https://www.scielo.org/
En seguida se consultó Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe,
España y Portugal) que es una de las bases de datos puesta en marcha en el 2003 por la
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) cuyo objetivo original es la
creación de una hemeroteca de acceso gratuito en línea de revistas regionales en acceso
abierto: https://redalyc.org/
Luego se consul a DOAJ (Directorio de revistas de acceso abierto) que se lanzó en
2003 con 300 revistas de acceso abierto. Se trata de una base de datos independiente
que contiene más de 16 500 revistas de acceso abierto revisadas por pares que cubren
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
2021.-2. Vol. 6, La evolución del paper a partir de la escritura académica en el periodo de 1995 al 2021, José Luis Aguilar
M., pp. 35-47.
todas las áreas de ciencia, tecnología, medicina, ciencias sociales, artes y
humanidades. https://doaj.org/
También se consultó la base de datos denominada Web of Science que es propiedad de la
empresa Clarivate Analytics. Contiene la colección de bases de datos de referencias
bibliográficas y citas de publicaciones periódicas que recogen información desde 1900 a la
actualidad. La WOS está compuesta por la colección básica Core Collection que abarca los
índices de Ciencias, Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, además de los Proceedings
tanto de Ciencias como de Ciencias Sociales y Humanidades junto con las herramientas para
análisis y evaluación, como son el Journal Citation Report y Essential Science Indicators.
Adicionalmente, cuenta con las bases de datos que la complementan, incluidas en la licencia
para España: Medline, Scielo y Korean Citation Index.
Para ingresar a esta base de datos se requiere de previo registro:
https://publons.com/publon/?order_by=date
Enseguida se consultó la base de datos más popular denominada Google Scholar o Google
Académico (en Castellano) que es el buscador de Google especializado en documentos
académicos. Fue creado en 2004. En este buscador solo aparecen artículos publicados en
revistas indexadas, tesis, libros, patentes y documentos relativos a congresos con validez
científica y académica. Se trata de la mayor fuente de información apta para ser incluida
como bibliografía en cualquier documento cuyas fuentes deban ser validas académicamente:
https://scholar.google.com/
Por último, se consultó a Dialnet que es un sistema abierto de información de revistas
publicadas en castellano, documental, subscripciones, búsqueda de documentos, alertas y
catálogos: https://dialnet.unirioja.es
Resultados
Total de artículos recabados: 1.068.27 con la siguiente distribución: se recuperaron en
DAOJ= 170 artículos; Web of Science = 238.3; Dialnet= 156.8; Google Académico= 198;
Scielo=185 y Redalyc=120.17 con un total de 1.067.28, artículos revisados según la
distribución por años que abarca de 1995 a 2021 con las categorías propuestas en la tabla 3.
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
2021.-2. Vol. 6, La evolución del paper a partir de la escritura académica en el periodo de 1995 al 2021, José Luis Aguilar
M., pp. 35-47.
Tabla 1
Búsqueda aleatoria de artículos relacionados con el tema
Artículos
DOAJ
Web of
Science
Dialnet
GA
Scielo
Arrojados
340
2383
160
198.000
300
%
seleccionados
50%
10%
98%
0.1%
65%
Fuente: propia.
Se tomó como criterio, de recuperación de datos, una cantidad de artículos que sea
representativa conforme al valor total de algoritmos arrojados por cada base de datos.
Destacándose entre estos Google Académico (GA) que arrojó 198.000 artículos relacionados,
de los cuales se tomó solo el 0.1% que constituye una cifra real manejable por un grupo de
investigadores. Un caso parecido se encontró en Web of Science (WOS) cuya cantidad fue
de 2.383 artículos relacionados, de los cuales se tomó solo el 10% manejable para un equipo
de investigadores. Se observó que la diferencia entre GA y WOS corresponde a los criterios
de indización que son menos estrictos en GA que WOS, es decir, que la regla en el control
de indización aumenta la cantidad de artículos relacionados cuando los criterios son mínimos
y disminuye cuando los criterios de selección de revistas indizadas son más rigurosas, además
se observó que Scielo, Redalyc, DOAJ fueron las bases que propicia la innovación, mientras
que GA y WOS tienden a reproducir un mismo artículo de forma aleatoria. En cuanto a los
criterios de Dialnet prevalece una tendencia regional ibérica que da privilegio a las
publicaciones españolas y catalanas, lo cual no robustece sus alcances, pero mejora la
calidad de las publicaciones.
Tabla 2.
Distribución de publicaciones.
Año
DOAJ
Web of
Science
DIALNET
GA
Scielo
Redalyc
1995
0
25
0
8
0
0
2000
10
29
20
12
10
0
2005
20
37
28
75
32
15
2010
50
71
38
85
39
28
2020
70
50
41
90
47
35
2021
20
28
18
25
25
17
Fuente: propia.
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
2021.-2. Vol. 6, La evolución del paper a partir de la escritura académica en el periodo de 1995 al 2021, José Luis Aguilar
M., pp. 35-47.
Se observó que en GA y WOS recuperan publicaciones valiosas que tuvieron un origen no
digital, lo cual las hace bases de datos preservadoras de contenidos diversos. Mientras que
las bases de datos que nacieron en la era digital comienzan su conteo a inicios del siglo
XXI cuyos criterios de indización les permite llevar un conteo de artículos de mediana
fluidez en comparación con GA y WOS cuya velocidad es global e imposible de predecir
de un día para otro. Se observó que durante los años 2005 al 2020 tuvo lugar una
superproducción de artículos orientados a las reglas regulativas de los papers demandados
por cada disciplina: ciencias, ciencias sociales, humanidades y artes.
Tabla 3.
Tipos de escritura.
Como
estrategia de
comunicación
universitaria
Como
competencia
de
comunicación
Escritura y
uso de
tecnología
Como
práctica
académica
Como
dispositivo
de
subjetivación
En los
paradigmas
de
investigación
103
71
51
215
103
25.27
Fuente: propia
Se decidió estructurar la categorización en este orden que refleja un auge de la escritura como
herramienta disciplinaria tanto exigida por las revistas académicas, las diferentes disciplinas
académicas y las bases de datos en los criterios de indización, es decir que el auge de
alfabetización de la escritura controlada no depende de un nicho cognitivo como lo era la
universidad o las exigencias del editor de revista académica sino con el ascenso de las bases
de datos digitales los niveles de alfabetización de la escritura académica se han vuelto
rigoristas entre los años 2015-2020 estancando la innovación en lo que se refiere a la escritura
sobre paradigmas que tiene lugar como subproducto de la investigación sobre epistemología,
es decir que es una mutación innovadora casi imperceptible en los datos arrojados por los
algoritmos predeterminados por las bases de datos. Mientras que el resto de las categorías
son variaciones de la misma escritura como herramienta que son dosificadas según las
necesidades de las academias.
Discusión.
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
2021.-2. Vol. 6, La evolución del paper a partir de la escritura académica en el periodo de 1995 al 2021, José Luis Aguilar
M., pp. 35-47.
La primera apreciación es que el resultado del orden que hemos propuesto en la tabla 3 está
subordinado a las respuestas de los algoritmos cuyo universo no representa a la totalidad de
papers publicados sobre la materia en cuestión, sino solo una tendencia que se centra en la
escritura como herramienta, en cuanto práctica académica requerida para estudiantes de
grado y posgrado, es decir que en un periodo de 20 años se ha escrito más sobre escritura
regulativa que escritura sobre paradigmas epistémicos. Predomina un valor regulativo por el
tipo de migración en formato físico hacia la revista digital de mayor dinamismo hipertextual.
Esto quiere decir, que en los últimos diez años el valor epistémico y la crítica subyacente aún
no se encuentra suficientemente desarrollada como lo hacía ver Pérez y Rogieri (2020) al
proponer que la escritura académica se centraba más por los campos disciplinares, los temas,
problemas y problemáticas, los conceptos dominantes, los intereses recesivos, lo nuevo, lo
agotado y lo canónico; las líneas de investigación, lo canónico y lo heterodoxo etc., apegados
a una política de la escritura académica, en vez de una política de las epistemologías que
aliente innovaciones y que por fortuna aún sigue trabajando el libro especializado para
ofrecer una biblioteca que depende del juicio de un solo individuo (Calasso, 2014, pág. 53).
La segunda apreciación consiste en que en los últimos diez años se privilegia el valor en
mismo de los resultados arrojados por los algoritmos. Existe una tendencia que apremia a las
bases de datos que colocan la mayor cantidad de fuentes referidas que distorsiona el esfuerzo
por ordenar la implementación de nuevos discursos científicos y más bien se centra en un
sentido de competencia capitalista que da cuenta qué bases de datos, por su tamaño, son las
más referidas, como es el caso de Martín-Martín et al (2021, pág. 38) que en su análisis de
3.073.353 fuentes altamente citadas encontró 252 categorías temáticas distribuidas en la
siguiente tabla propuesta por los autores.
of seed highly-cited documents and citations found in each data source
Source
Seed documents
Citations
N
%
Google Scholar
2,515
100
2,689,809
Microsoft Academic
2,500
99.4
1,840,702
Scopus
2,447
97.3
1,738,573
Dimensions
2,478
98.5
1,649,162
WoS
2,342
93.1
1,503,657
COCI
2,471
98.3
852,413
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
2021.-2. Vol. 6, La evolución del paper a partir de la escritura académica en el periodo de 1995 al 2021, José Luis Aguilar
M., pp. 35-47.
En lugar del privilegio dado por el referenciato, lo que se ha sugerido en la tabla 3 es que la
evolución del paper tiene que ver con el surgimiento de nuevas temáticas que se dan a nivel
de las políticas del discurso y de las grandes teorías y no tanto por contabilizar las referencias
como lo hace el discurso acerca de las métricas que benefician a la industria académica y a
las transnacionales de la informática que deciden, de acuerdo a las referencias, qué tendencia
tienen las referencias cruzadas que debe seguir supuestamente el autor para ser popular y
altamente citado.
Se puede admitir que resulta imposible clasificar no solo los saberes arrojados por los
logaritmos de las bases de datos, sino que la producción de los nuevos saberes está sujeta a
la creatividad y a la heurística del investigador, quien debe dar cuenta de los nuevos valores
epistémicos en cuanto a innovación se refiere, si se trata de una variación o de una mutación
con referencia en la escritura, así como de las nuevas políticas del discurso, que eviten ante
todo, un reciclaje ocioso plagado de citas y referencias cruzadas que no advierte Martín-
Martín et al (2021) en su análisis sino que tributa de la orientación que sigue la industria
académica la cual se ha convertido en la nueva alternativa ante un tipo de crisis civilizatoria
que se visualiza en el reciclaje al infinito como se observó en el manejo de información de
esta investigación.
Conclusiones.
La evolución del paper se debe ante todo por la creación de nuevos valores epistémicos que
surgen de las políticas del discurso donde las grandes teorías se someten a prueba y la
clasificación depende de la creatividad de los investigadores para ordenar los nuevos valores
epistémicos que antaño le correspondían al editor del libro para sugerir una biblioteca
especializada. No sabemos si esta tarea le quede grande a la mayoría de los investigadores
acostumbrados al reciclaje y al referenciato. Lo cierto es que hasta el momento es el estado
que guarda la industria académica de bases de datos aleatorios donde se privilegia al autor en
vez de la clasificación y evolución de saberes.
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
2021.-2. Vol. 6, La evolución del paper a partir de la escritura académica en el periodo de 1995 al 2021, José Luis Aguilar
M., pp. 35-47.
Referencia:
APARICIO, BENZATO & LIBERATORE (2016). Manual de gestión editorial de
revistas científicas de ciencias sociales y humanas, Buenos Aires: CLACSO
DALLE et al (2005). Manual de metodología: Construcción del marco trico,
formulación de los objetivos, y eleccn de la metodoloa, Buenos Aires:
CLACSO.
HOEVEL, C (2021). La industria académica, Buenos Aires:Teseo
GADOTTI, M (2003). Historia de las pedagoas, México: S. XXI.
JUNCOSA & GARCÉS (2020). ¿Qué es la Teoría? Enfoques, usos y debates en torno al
pensamiento teórico, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
NEZ, J coor (2015). Escritura académica: Ediciones pirámide.
SÁNCHEZ, A (2011). Manual de redaccn acamica e investigativa, Colombia:
Universidad calica del norte.
ZAFRA, R (2017). El entusiasmo, Barcelona: Anagrama.
Revistas:
GUEVARA et al (2008). Revisión por pares: ¿q es y para qué sirve? En Salud
Unión Norte, vol. 24, m. 2, pp. 258-272.
MARTÍN-MARTÍN, A., THELWALL, M., ORDUNA-MALEA, E., & DELGADO
LÓPEZ-CÓZAR, E. (2021). “Google Scholar, Microsoft Academic, Scopus,
Dimensions, Web of Science, and OpenCitations’ COCI: A multidisciplinary
comparison of coverage via citations. Scientometrics, 126(1), 871-906.
https://doi.org/10.1007/s11192-020-03690-4 SEARLE (1965). “What is a Speech
Act?, en Philosophy in America, pp. 221-39.
PÉREZ Y ROGIERI (2020). “Políticas del lenguaje en la universidad. la escritura
académico-científica en los paradigmas de investigación”, Revista Digital de
Políticas Lingüísticas, año 13, volumen 13, pp. 34-42.
J.R. SEARLE J. (1965). ´’What is a Speech Act?’ en Philosophy in America, Londres:
Allen & Unwin, pp. (221-39)