Ciencia y Filosofía, ISSN: 2594-2204
Ciencia y Filosofía, vol. 4, núm. 4. Hernández y Aguilar, pp. 62-83
ARTÍCULO DE REVISIÓN
REVISIÓN DE LITERATURA EN LA ACADEMÍA DE HUMANIDADES EN EL
PLANTEL CECYTEM CUAUTITLÁN PARA LA ELABORACIÓN DE
REACTIVOS.
REVIEW OF LITERATURE IN THE HUMANITIES ACADEMY AT THE
CECYTEM CUAUTITLÁN FACILITY FOR THE PREPARATION OF
REAGENTS.
Elery Mauro Hernández De la Garza.
elery.hernandez.mt8@soycecytem.mx
DOI: https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v4i4.25
RESUMEN:
Dadas las nuevas condiciones de educación remota en nivel el de bachillerato en el Estado
de México, se realiza una revisión de fuentes en dos momentos con el objetivo de orientar
evaluaciones confiables. El primer momento se refiere a la pertinencia y actualización de
bibliografía conforme a unas jerarquías epistémica que permita la elaboración de
reactivos estandarizadas confiables. El segundo momento se aducen razones del por qué
es insuficiente la adopción de material didáctico de fuentes terciarias para orientar
vocaciones investigativas en docentes y alumnos, ya que el actual modelo educativo
carece de un control epistémico puesto que no fue pensado originalmente para la
educación a distancia que adopta evaluaciones permanentes.
PALABRAS CLAVES: Filosofía, Ética, Lógica, Cecytem, Humanidades.
ABSTRACT:
Given the new conditions of remote education at the baccalaureate level in the State of
Mexico, a review of sources is carried out in two moments with the aim of guiding reliable
evaluations. The first moment refers to the relevance and updating of the bibliography
according to epistemic hierarchies that allow the elaboration of reliable standardized
reagents. The second moment reasons are adduced as to why the adoption of teaching
material from tertiary sources is insufficient to guide research vocations in teachers and
students, since the current educational model lacks an epistemic control since it was not
designed for distance education that adopts permanent evaluations.
Ciencia y Filosofía, ISSN: 2594-2204
Ciencia y Filosofía, vol. 4, núm. 4. Hernández y Aguilar, pp. 62-83
KEY WORDS: Philosophy, Ethics, Logic, Cecytem, Humanities.
Enviado: 23.12:2020.
Aprobado: 09.01:2021
INTRODUCCIÓN
Desde mediados de marzo del 2020, a raíz de la contingencia generada por el
coronavirus (COVID 19) se innovaron una serie de medidas de carácter tecnológico
buscando implementar un tipo de educación a distancia o vía remota, a la cual Directivos,
personal administrativo y docentes se han adaptado, entendiéndola como la nueva
realidad. Sin embargo, hasta el momento se trata de una actualización de carácter
tecnológico que es indispensable en la migración a la cultura digital, no así en lo que se
refiere a la producción de conocimiento estandarizado que exigen las nuevas prácticas
digitales en múltiples plataformas y de interoperabilidad en diversos formatos de acceso
digital abierto. Esto último, ha modificado radicalmente el conjunto de relaciones sociales
y económicas, y más concretamente las relaciones académicas, la cual requiere de nuevos
procedimientos de validez y de medición de los acuerdos colegiados interconectados en
plataformas sólidas dirigidas al trabajo y visualización académica.
Lo anterior se puso de manifiesto cuándo se tomó la decisión, por parte de las
autoridades, de implementar evaluaciones periódicas aplicadas a la comunidad de
estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México, ya
que desveló áreas de oportunidad -según el foro que se aperturó por parte de la
Coordinación Académica Estatal de Humanidades- en la actualización de materiales
didácticos apropiados y estandarizados, según prácticas de honestidad académica, que
jerarquizarán, en primer lugar a el libro, luego el artículo académico, el manual, la página
web oficial, el vídeo y por último el ordenador gráfico.
Según un contraste valorativo, en dicho foro, se hizo notar que el anterior modelo
educativo no fue pensado para una contingencia como la que se vive hasta el momento,
que el nivel de verdad del conocimiento de los estudiantes era la vivencia y el objeto
Ciencia y Filosofía, ISSN: 2594-2204
Ciencia y Filosofía, vol. 4, núm. 4. Hernández y Aguilar, pp. 62-83
digital de acceso abierto conocido como vídeo de micro aprendizaje. Sin embargo, al no
haber una actualización en el Plan de Estudio, por ejemplo en la materia Temas de
Filosofía, se recomendó hacer una revisión de la literatura para dar cuenta si era posible
o no continuar con prácticas de búsqueda de información que no generaban ningún
acuerdo sobre la pertinencia de la información, así como la calidad de las mismas.
Del contexto anterior, se crea la necesidad de adoptar una revista académica para
publicar contenidos específicos que respondan a las circunstancias para validar los
conocimientos dentro de un subsistema de Educación Media Superior en el Estado de
México, como lo es el subsistema CECyTEM, el cual ha creado una forma específica de
evaluación, por medio de cuestionarios en formato digital, que requieren ser
fundamentados y consensuados por la Academia Estatal de Humanidades (AEH)
siguiendo una metodología estandariza, como se propone aquí.
CONTEXTO
Ante la incertidumbre, como lo ha sido la contingencia por coronavirus (COVID
19) se han generado una serie de explicaciones entorno a la respuesta que han dado la
diversidad de sistemas educativos tanto públicos como privados. En este respecto, se ha
creído conveniente partir de la postura mecanicista que mantiene Cabrera (2002: 245 ss)
para describir el comportamiento institucional ante eventos de incertidumbre, como lo es
la actual pandemia. Este autor dice que ante un evento de incertidumbre, las instituciones
operan, según fuerza mecánicas que las hacen imitar, copiar y competir entre para
diferenciarse en procesos de valor agregado de los servicios y productos que ofrecen. En
el caso de las entidades educativas no es la excepción.
Para ponerlo en términos de proceso, primero aparece una fuerza (una especie de
conatus conservanti) al interior de una organización que responde a la incertidumbre. Esa
fuerza se entiende como isomorfismo institucional, donde las instituciones de una misma
esfera, como es la educación, se imitan entre sí. En una segunda etapa, las instituciones
que compiten buscan las ventajas competitivas, como podrían ser las plataformas digitales
Ciencia y Filosofía, ISSN: 2594-2204
Ciencia y Filosofía, vol. 4, núm. 4. Hernández y Aguilar, pp. 62-83
más robustas que ponen a disposición de los usuarios. Lo característico de esta etapa es
la puesta en marcha de un mecanismo coercitivo de instancias reguladoras -como son las
direcciones y subdirecciones- que tratan de regular la incertidumbre y convertirla en un
proceso didáctico sujeto a inspección. En una tercera etapa aparece un mecanismo
mimético, es decir un mecanismo para copiar los modelos y ventajas que vienen
presentando regularidad, éxito e innovación a corto plazo en las organizaciones e
instituciones, en este caso educativas. Por último, aparece un mecanismo normativo que
consiste en copiar la legitimidad que una institución prestigiosa ha logrado para satisfacer
beneficios de valor agregado a servicios o productos en la esfera de su influencia.
Sin embargo esta teoría mecanicista de sobrevivencia institucional le hace falta
ajustarse a un contexto más concreto.
Actualmente hay dos orientaciones que se disputan entre la influencia en la
educación en México: Una emotiva y otra crítica. La primera ha sido más visible,
difundida e impositiva de parte de los gobiernos locales. Esta primera opción parte de la
mudanza tecnológica ocurrida a principios del siglo XXI.
El antiguo modelo educativo basado en la instrucción, la memorización y la
disciplina, acreditadas en la presencia visible de una autoridad, se rebela
inadecuado ante una cultura donde las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación facilitan el acopio de datos y propician el aprendizaje
instigando la función lúdica. Pasamos claramente de un modelo pedagógico
institucionalizado en la escuela moderna integrado al estado nacional a un
modelo lúdico explotado por la cultura cultural y la industria digital en el
mercado global. (Trigo, 210: 174)
Según este autor, la adopción de un tipo de educación dirigida por las
transnacionales de la informática y el entretenimiento obedece no solo a un capitalismo
de circulación sino a un tipo de razón de Estado donde educación no es conocimiento sino
creatividad estética que demandan los nuevos procesos de circulación de capital. En
términos de razón de Estado, esto significa reducir costos en presupuestos dedicados a la
educación ya que los contenidos académicos y educativos están sujetos a reciclaje
infinito. De modo que ya no es importante la figura heterónoma del profesor como en el
modelo de educación nacional de finales del siglo XX, sino que ahora lo importante
Ciencia y Filosofía, ISSN: 2594-2204
Ciencia y Filosofía, vol. 4, núm. 4. Hernández y Aguilar, pp. 62-83
estriba en una educación basada en el acompañamiento. Sin embargo este modelo de
acompañamiento de corte estético y emotivo que genera paradojas en los docentes.
(…) mientras los paradigmas educativos apuestan hacia la construcción
del aprendizaje, el trabajo en equipo, la excelencia académica, y el
pensamiento creativo; por otro lado la sociedad aplaude los logros
individuales, el egoísmo, y la competencia descarnada. La falta de
compromiso, la desconfianza, la mutación de valores es lo cotidiano
para los jóvenes, no sólo en su educación sino en su vida personal. Y la
preocupación crece cuando en la práctica docente se observa que, en un
buen número de casos, el estudiante pasa a un segundo término y se le
da primacía al cumplimiento del programa y de los tiempos del curso,
a la obtención de puntos y escalafones, y a que la práctica docente se
percibe sólo como una actividad complementaria de la remuneración
profesional. (Aizpuru, 2008, pp. 35).
La principal paradoja es que el centro de gravedad, que son los intereses de
aprendizaje del estudiante no siempre son atendidos, pese a los esfuerzos del mecanismo
coercitivo institucional, puesto que hay reticencia del docente por ser solo un
acompañante y la figura principal que recicla los contenidos educativos sin respetar una
jerarquía epistémica: libro, artículo de revista académica, manual, sitio web oficial,
video, audio y el ordenador gráfico. (Navarro coor, 2014: 28 ss)
Debido a que esta jerarquía epistémica (libro, artículo, etc.) la han hecho
evanescente las transnacionales de la informática y del entretenimiento, el objeto digital
de acceso abierto que ha prevalecido ha sido el video, con escaso control epistémico y
más bien, sujeto a monetización de los productores asociados o individuos privados.
(Suárez, 2012: 75 ss)
La segunda paradoja es que el modelo emotivo de acompañamiento, desde sus
orígenes no estuvo pensado para estandarizar criterios de evaluación sino que más bien
presupone que la pluralidad de contenidos debía ser evaluada a partir del video o de un
sitio web oficial, desechando el artículo de revista y el libro especializado.
La segunda orientación crítico-racionalista parte del movimiento de acceso
abierto, el cual es contrahemónico pero internacional ya que lucha para que los proyectos
y publicaciones científicas financiados por el Estado estén disponibles en diferentes
Ciencia y Filosofía, ISSN: 2594-2204
Ciencia y Filosofía, vol. 4, núm. 4. Hernández y Aguilar, pp. 62-83
formatos para la investigación, la educación y la toma de decisiones. Ha sido el esfuerzo
de las universidades públicas, los investigadores subvencionados y las asociaciones de
profesionistas los que han contribuido a fortalecer el acceso abierto, lo mismo que han
impulsado el manejo confiable de información y datos, según la jerarquía epistémica
confiable: libro, artículo, manual, video, audio, ordenador conceptual, donde el libro
especializado sigue manteniendo su vigencia y valor epistémico por arriba del artículo
científico, solo que éste último ha ganado terreno en cuanto a la visualización del autor y
adoptado como criterio para el conteo forzado de citas en las revistas científico-
académicas. (Snijder, 2011: 18)
En cambio, la valoración que tiene actualmente el manual didáctico obedece más
bien a la lucha económica contra el acceso abierto que llegado un tiempo desaparecerá ya
que solo es un compendio del conocimiento generado en acceso abierto y que las casas
editoras se resisten en aceptar, pues la demanda generada cubre solo una población
determinada. Lo mismo sucede con la elaboración de los objetos digitales de acceso
abierto, el vídeo, el audio y el ordenador gráfico que es apropiado por las transnacionales
de la informática y el entretenimiento para generar valor agregado. (Suárez, 2012: 85 ss)
Ante estas dos posturas: emotiva vs crítica, se sugiere hacer una valoración
epistémica, en este artículo de revisión, tomando como criterio el fomento de vocaciones
científicas y humanistas, ya que la etapa del bachillerato solo es una etapa de transición a
la juventud. En este sentido, se sugiere alinear las políticas públicas educativas con el
desarrollo nacional, en las esferas económicas, sociales y de investigación al cual migran
las nuevas generaciones interconectadas, las cuales, según el Plan Nacional de Desarrollo
2019-2024 (DOF, 2019) tienen derecho al acceso a la ciencia y a tener una opinión crítica
sobre el modelo imperante de educación basada en el acompañamiento emotivo.
¿QUÉ ES EL ARTÍCULO DE REVISIÓN?
Para Vera (2009: 63) “El artículo de revisión (AR) es considerado como un estudio
pormenorizado, selectivo y crítico que integra la información esencial en una perspectiva
unitaria y de conjunto. Es un tipo de artículo científico que sin ser original recopila la
información más relevante de un tema específico. Su finalidad es examinar la bibliografía
publicada y situarla en cierta perspectiva.”
Ciencia y Filosofía, ISSN: 2594-2204
Ciencia y Filosofía, vol. 4, núm. 4. Hernández y Aguilar, pp. 62-83
En su origen el AR surge en la disciplina médica, sin embargo, aquí el artículo en
cuestión se ajusta a la parte evaluativa de las necesidades de la colegiación y la pertinencia
de los contenidos específicos del área de Humanidades.
Continua Vera (2009: 64): La revisión se puede reconocer como un estudio en
mismo, en el cual el revisor resume y analiza la información disponible sobre un tema
específico basado en una búsqueda cuidadosa de la literatura médica. Debido a que los
resultados de los estudios individuales de investigación pueden verse afectados por
muchos factores, combinar los resultados de diferentes estudios sobre el mismo tema
puede ser de utilidad para llegar a conclusiones acerca de la evidencia científica para la
prevención, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad específica, u otras
investigaciones. La diferencia fundamental entre una revisión y un trabajo original o
estudio primario, es la unidad de análisis, no los principios científicos que se aplican.”
Se advierte que la fundamentación del AR se da a nivel de los resultados en cuanto
a la unidad del análisis, por el contrario, el análisis que presentamos aquí consta de dos
momentos.
En un primer momento se restringe a la pertinencia de la bibliografía del programa
de estudios de la materia Temas de Filosofía (TF) que debía ser abordado mediante
evaluaciones periódicas sugeridas por la Dirección General.
En un segundo momento se específica una revisión de fuentes bibliográficas
pertinentes en el área de Humanidades que las autoridades recomiendan.
Cabe destacar que el programa de TF contiene las siguientes fuentes para abordar
los temas y contenidos específicos a partir Bibliografía Básica que está compuesta de los
siguientes textos:
Abaggnano, N. (1974). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura
Económica. Gutiérrez,R. (2000). Historiadelasdoctrinasfilosóficas. México: Esfinge.
Ward, K. (1978). 50 palabras claves de filosofía. México: Extemporáneos.
Ciencia y Filosofía, ISSN: 2594-2204
Ciencia y Filosofía, vol. 4, núm. 4. Hernández y Aguilar, pp. 62-83
Xirau, R. (2011). Introducción a la historia de la filosofía. México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
Bibliografía complementaria
Aristóteles (1998). Ética nicomáquea. Ética eudemia. Madrid: Gredos.
Bayer, R. (2014). Historia de la Estética. México: Fondo de Cultura Económica.
Chávez, P. (2008). Historia de las doctrinas filosóficas. México: Pearson.
Harada, E. (2011). Pensar, razonar y argumentar: Enseñar lógica. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Harada, E. (2012). La filosofía de Matthew Lipman y la educación: Perspectivas desde
México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Kunzmann, P. (2000). Atlas de filosofía. Madrid: Alianza.
Sartre, J-P. (2009). El existencialismo es un humanismo. Barcelona: Edhasa.
SEMS (2017). Plataforma de acompañamiento docente para el campo disciplinar de
Humanidades. http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/temas
Villoro, L. (2002). Creer, saber, conocer. México: Siglo XXI.
Aunque el listado de las fuentes bibliográficas es mínima, se puede deducir lo
siguiente, siguiendo a Vera, que se observa como primer punto que el programa vigente
respeta a la jerarquía epistémica donde el libro especializado conserva solidez en la
pertinencia, no obstante se advierte sobre la actualización de las fuentes en cuestión, que
muchas de ellas ya están en acceso abierto tanto en repositorios temáticos como
institucionales; que por ejemplo, trascienden a la biblioteca digital eLibro.net que
sugieren las autoridades para las consultas de docentes y estudiantes.
La limitante de la biblioteca digital eLibro.net consiste en que mantiene
restricciones a los usuarios. Pese a los costos que representa para las autoridades la
biblioteca digital eLibro.net no ha representado una solución viable y disponible a un gran
público como lo hace el acceso abierto en el manejo de repositorios y bases de datos
académicas.
Ciencia y Filosofía, ISSN: 2594-2204
Ciencia y Filosofía, vol. 4, núm. 4. Hernández y Aguilar, pp. 62-83
La primera inferencia que podemos hacer al respecto, es que los actuales planes
de estudio se han ido agotando tras los avances tecnológicos, ya que no fueron diseñados
originalmente para vincularse tanto con la biblioteca digital eLibro.net como con los
repositorios y las bases de datos que orientan la indagación e investigación, tanto en
docentes como en alumnos.
Los artículos de revisión, volviendo a Vera, deben ser realizados por un experto
desde dos perspectivas: su experiencia propia y la resultante del estudio de la bibliografía
sobre el particular a solicitud del Comité editorial de la revista [en este caso, la AEH]. El
autor, incluso el docente, por su calidad de experto, con una posición consolidada, tiene
la función de evaluar de forma crítica y exhaustiva estudios previamente publicados, con
la finalidad de suministrar guías prácticas sólidas a un público muy amplio, que
comprende profesionales y especialistas, posgraduados y estudiantes de pregrado, además
de otros potenciales lectores, puesto que los temas que trata pueden también tener
conexiones con varias especialidades. (2009: 63).
Esto último se pierde en la orientación de acompañamiento emotivo, ya que este
modelo apuesta por un ejercicio pragmático momentáneo donde el video, el audio y el
ordenador gráfico sustituyen la experiencia profesional y un análisis de fuentes
confiables. En otros términos, la orientación investigativa se hace evanescente y en vez
de fomentar la curiosidad y la búsqueda de información confiable en cuanto habilidad
científica- se privilegian las rapsodias de conceptos desvinculados de sus fuentes
originales, ya que usualmente en los vídeos de micro aprendizaje, los editores amateur no
colocan las fuentes bibliográficas, y menos aún, los autores de monetización constante no
son conciente del manejo de licencias de acceso abierto (Creative Commons) respecto de
las licencias de las transnacionales de la informática y de entretenimiento.
TIPOS DE REVISIONES
Existen por lo menos 4 tipos de revisión, Guirao-Goris (2007: 37) las clasifica de la
siguiente manera:
Ciencia y Filosofía, ISSN: 2594-2204
Ciencia y Filosofía, vol. 4, núm. 4. Hernández y Aguilar, pp. 62-83
1. La revisión exhaustiva de todo lo publicado. Se trata de un artículo de bibliografía
comentada; son trabajos bastante largos, muy especializados y no ofrecen información
precisa a un profesional interesado en responder a una pregunta específica.
2. La revisión descriptiva, proporciona al lector una puesta al día sobre conceptos útiles
en áreas en constante evolución. Este tipo de revisión tiene una gran utilidad en la
enseñanza, y también interesará a muchas personas de campos conexos, porque leer
buenas revisiones es la mejor forma de estar al día en nuestras esferas generales de interés.
3. La revisión evaluativa, responde a una pregunta específica muy concreta sobre aspectos
históricos y teóricos, es decir si en la actualidad se ha actualizado la bibliografía sobre un
tema en específico.
4. El cuarto tipo de revisión son los estudios de casos combinados con revisión
bibliográfica.
De las cuatro revisiones, aquí sólo se tomó la del 3er, la cual se apega a las
circunstancias comentadas en su momento y que no es necesario repetir. Lo que interesa
es sistematizar una revisión, es decir redactar un resumen de evidencias habitualmente
realizado de un tema determinado, que identifique, evalúa y sintetice estudios previos
para contestar cada pregunta específica que se plantea en el cuestionario quincenal
instrumentado por las autoridades de DG, para enseguida extraer conclusiones sobre los
datos recopilados.
En su momento, lo que se sugirió la Academia de Humanidades del Plantel
Cuautitlán (AHPC) fue que lo que interesaba era: 1. Definir los objetivos de la revisión,
2. Búsqueda de la bibliografía actualizada, respetando la jerarquía epistémica; 3.
Organización de la información y 4. Redacción del cuestionario apegado estrictamente a
una normatividad estandarizada para la elaboración de reactivos y que fuera compartida
por la Academia Estatal de Humanidades. A este respecto se sugiere lo siguiente.
CONTENIDO DE LA REVISIÓN.
Ciencia y Filosofía, ISSN: 2594-2204
Ciencia y Filosofía, vol. 4, núm. 4. Hernández y Aguilar, pp. 62-83
1. Definir los objetivos de la revisión.
En función del objetivo del revisor, en este caso la AHPC, se redactó un tipo específico
de revisión (3) que tomar en cuenta si el objetivo tenía carácter descriptivo-exploratorio
en función de las siguientes preguntas:
A)
¿Qué se sabe del tema? ¿Qué características presentan los sujetos afectados? ¿Si se
realizará una revisión descriptiva? Y ¿Si el objetivo tenía carácter explicativo, analítico o
experimental?
B)
¿Qué relación existe entre dos o más variables? ¿Por qué ocurre un determinado
fenómeno? ¿Qué cambio, si se produce en variable, si se modifica el valor de otra
variable? Y en estos casos parece más idóneo elaborar una revisión sistemática, aunque
no se debe descartar una revisión descriptiva.
Como la RA, es del 3er tipo, le corresponde el espécimen de las cuestiones A),
para actualizar el tema que en su momento se determinó examinar: El hombre bueno o
malo en un contexto de la modernidad y posmodernidad.” Se propuso el siguiente orden
de ideas:
Objetivo: Se persigue la comprensión de la evolución de la cuestión acerca de si el ser
humano es bueno o malo a través de la historia del pensamiento filosófico de la
modernidad hasta la época contemporánea, para que el alumno conozca su época, entorno
y se valore así mismo.
En este sentido se sostuvo que el objetivo mantuvo correspondencia y fue
concordante con las Competencias Disciplinares: 1. Analiza y evalúa la importancia de
la filosofía en su formación personal y colectiva.
2. Búsqueda bibliográfica.
La búsqueda de la literatura para elaborar el AR se realizó en varios tipos de
fuentes. Al respecto se distinguió tres tipos básicos de fuentes de información.
Ciencia y Filosofía, ISSN: 2594-2204
Ciencia y Filosofía, vol. 4, núm. 4. Hernández y Aguilar, pp. 62-83
Fuentes primarias: el libro especializado como principal vehículo de comunicación de la
información científica y humanística contiene publicaciones originales de estudios
científicos e información reciente.
Fuentes secundarias: estas ayudan a detectar las referencias necesarias, permiten localizar
fuentes primarias y habitualmente es la estrategia más frecuentemente utilizada. Son
compilaciones, resúmenes en revistas y listados de referencias publicadas en un área del
conocimiento en particular, ejemplo de esto son las bases de datos electrónicas como
LATINDEX, REDALYC, SCIELO, GOOGLE ACADÉMICO, DULCINEA, DOAJ y
BASE-SEARCH.NET.
Fuentes terciarias: son aquellas donde puede obtenerse información para detectar, a través
de ellas, las fuentes primarias o secundarias de interés, por ejemplo son los libros de texto
de referencia general, manuales, artículos de revisión y estados del arte.
Habíamos admitido que la bibliografía que contiene el actual programa de TF es
de carácter de sugerencia, es decir que el programa en cuestión admite los límites para
abordar la totalidad de los temas, así como la libertad de cátedra para incorporar un mayor
número de fuentes secundarias y por su puesto fuentes terciarias, sugeridas tanto por las
autoridades, por las casas editaras e incluso por profesores de bachillerato que apoyan su
planeación diaria (Barron-Espino, 2017: 72)
Al respecto, se enriqueció la bibliografía secundaria con la siguiente bibliografía:
GONZÁLEZ, M (2006). “El mal, un tema pendiente” en Revista Razón y Palabra, núm.
49, pp. 1-8.
SALARAZR, M (2011) “Un mal antiguo, una larga historia”, Revista de Ciencias
Sociales y Humanidades, vol. 19, núm. 38, pp. 109-130.
En cuanto a las fuentes terciarias se incorpora la siguiente literatura actualizada.
NEIMAN, S (2012). El mal en el pensamiento moderno, México, F.C.E.
Ciencia y Filosofía, ISSN: 2594-2204
Ciencia y Filosofía, vol. 4, núm. 4. Hernández y Aguilar, pp. 62-83
CRITERIOS DE SELECCIÓN.
Los criterios empleados para la selección de los textos y artículos sujetos a
revisión se encuentran determinados por el objetivo de la revisión, es decir las preguntas
directrices de los instrumentos de evaluación giran en torno a dos cuestiones: ¿Qué se
sabe del tema? ¿Qué características presentan los sujetos afectados? En esto consistió la
revisión descriptiva.
En un segundo momento y con la experiencia previa de la primera revisión
aplicada a la materia TF, las autoridades mandataron una segunda revisión de materiales
didácticos de las materias de Lógica, Ética y CTSyV. Los aspectos que determinaron la
selección de las diversas fuentes en este caso terciarias- se refieren a la calidad
metodológica y si cumplen con los criterios de calidad académica buscada, para ello se
dividió el proceso de selección de fuentes en tres fases.
En una primera fase los aspectos que se tomaron en cuenta fueron los siguientes:
el título, los autores, el resumen y la divulgación de los textos más conocidos por el cuerpo
docente. Al respecto, se destacó el siguiente enlistado.
Ciencia y Filosofía, vol. 5, núm. 4. Hernández y Aguilar, pp. 44-63.
Ciencia y Filosofía, ISSN: 2594-2204
DICTAMINACIÓN DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
Academia Estatal
que dictamina:
Plantel Cuatitlán de Humanidades
Título
Autor
Editorial
Año
Dictamen
(pertinente o
no pertinente)
Observaciones
Ciencia,
tecnología,
sociedad y
valores
Laura G.
León
Excelencia
Educativa
2019
Pertinente
Los contenidos y los
materiales didácticos que
propone la autora son
pertinentes y se apegan a
la planeación de la
materia.
Ciencia,
tecnología,
sociedad y
valores
García
Torres y
Weeke
Zavala
Umbral
2020
Pertinente
Los autores actulizan las
temáticas y proponen
nuvas rutas didácticas
acorden al nuevo modelo
educativo
Ciencia,
tecnología,
sociedad y
valores
Paredes y
Villanueva
Gafra
2020
Pertinente
Los contenidos y los
materiales didácticos que
propone la autora son
pertinentes y se apegan a
la planeación de la
materia.
Lógica
Gómez
Navas
Chapa
MX
2020
Pertinente
El autor hace accesible loa
comprensión de la materia
con ejercicios que se
apegan a los contenidos
de la materia
Lógica
Hernández
Ortiz Karla
Excelencia
Educativa
2020
pertinente
Los contenidos y los
materiales didácticos que
propone la autora son
pertinentes y se apegan a
la planeación de la
materia.
Ética
Hernández
Ortiz Karla
Excelencia
Educativa
2019
Pertinente
Sin comentarios
Ética
Piñon
Cuenca
Josè Daniel
y
Nava Dìaz
Josè
Esfinge
2019
Pertinente
Aunque no maneja el
total de los temas del
programa, ofrece un
material didáctico de
excelencia, muy
atractivo. Me parece
Ciencia y Filosofía, ISSN: 2594-2204
Ciencia y Filosofía, vol. 4, núm. 4. Hernández y Aguilar, pp. 62-83.
Lógica
Piñon
Cuenca
Josè Daniel
y
Nava Dìaz
Josè
Esfinge
2019
Pertinente
muy atractivo
gráficamente, su
didáctica es estupenda y
los temas son pertinentes
y adecuados al programa
Contiene los temas
principales del programa,
además integra temas
complementarios que
enriquecen los
conocimientos.
Gráficamente s muy
agradable y con una
estupenda didáctica.
Lógica
Bohòrquez
Maldonado
Claudia
Yenyfer /
Sorinao
Ramirez
Maria de la
Luz
Gafra
2020
Pertinente
Ética
Villanueva
Guzman
Mirla
Ivette /
Mancilla
Segura
Teresa
Isabel
Gafra
2020
Pertinente
A pesar de que se omiten
algunos temas de los
programados en dirección
general, el libro cumple
con la mayoría de los
contenidos y los trata de
una forma amable y
respetuosa para los
jóvenes.
Ética
García
Torres y
Weeke
Zavala
Umbral
2020
Pertinente
Maneja a la perfección los
temas del programa,
además ofrece un material
didáctico de excelencia y
la forma en la que
propone la información es
muy profesional .
Maneja la información de
manera precisa es
didáctico y atractivo
además muy profesional.
Lógica
Iñiguez
Morano
Diego de
Jesus y
Benutez
Medina
Alejandra
Umbral
2019
Pertinente
Ciencia,
tecnología,
sociedad y
valores
Hernandez
Flores
Book Mart
2020
Pertinente
Los autores actulizan las
temáticas y proponen
nuvas rutas didácticas
acorden al nuevo modelo
educativo
Ética
Bauer
Lobos
Carlos
Book Mart
2020
no Pertinente
Es muy didáctico y
amable con los lectores
pero su información es
Ciencia y Filosofía, ISSN: 2594-2204
Ciencia y Filosofía, vol. 4, núm. 4. Hernández y Aguilar, pp. 62-83.
15
Ética
Gómez
Navas
Chapa
MX
2018
no Pertinente
escueta y sesgada Su
información es escueta y
sesgada no cumple con
los temas del programa.
16
Ciencia,
tecnología,
sociedad y
valores
Gómez
Navas
Chapa
Leonardo y
Gòmez
Navas
Lozano
Davis
Andres
MX
2019
Pertinente
Los autores actulizan
las temáticas y
proponen nuvas rutas
didácticas acorden al
nuevo modelo
educativo
17
Lògica
Lourdes
Aznavwrian
Salas y Ana
Lilia
Rodríguez
Villafuerte.
macmillan
education
2018
Pertinente
Los autores actulizan
las temáticas y
proponen nuvas rutas
didácticas acorden al
nuevo modelo
educativo
18
Etica
Pedro
Enrique
García Ruíz
y
Rosa Esther
López
García.
macmillan
education
2018
Pertinente
Cumple con los
temas del programa,
pero es monótono en
su planteamiento
didáctico.
19
Ciencia,
tecnología,
sociedad y
valores
Se utiliza
aplicación
PLANDI-
22634
Anglo
Digital
2019
no Pertinente
Los materiales son
muy generales y no
específican ni
encuadran con las
temáticas que
propone los planes
de estudio vigentes
20
Lógica
Se utiliza
aplicación
PLANDI-
48714
Anglo
Digital
2019
no Pertinente
Es muy didáctico y
amable con los
lectores pero su
información es
escueta y sesgada
21
Etica
Se utiliza
aplicación
PLANDI-
81691
Anglo
Digital
2019
no Pertinente
Es infantil en su
planteamiento,
además de
pretencioso. No me
prese apto para
jóvenes de media
superior.
Ciencia y Filosofía, ISSN: 2594-2204
Ciencia y Filosofía, vol. 4, núm. 4. Hernández y Aguilar, pp. 62-83.
22
Lectura,
expresión oral y
escrita
Guerra y
Galván
Umbral
2019
Pertinente
Los autores actulizan
las temáticas y
proponen nuvas rutas
didácticas acorden al
nuevo modelo
educativo
Dictaminadores
Lic Mauro
Dr José Luis
Respecto al título, se debe observar si es útil y relevante para el tema a revisarse,
de los autores se identifica la credibilidad o experiencia en el tema, y en cuanto a la
existencia de un resumen previo se debe analizar si es correcto y si el cuerpo docente
aplica los contenidos al tema de estudio. Se admite que el contenido se adecua casi en su
totalidad a la temática de los programas de estudios vigentes, los cuales fungieron como
base de contrastación.
No obstante, se recomendó a las autoridades que no se puede abandonarse el
artículo científico, el cual deben ser evaluados en tres aspectos:
1. ¿Podemos confiar en los resultados? Dicho de otra forma: ¿Son válidos? Es decir,
enjuiciamos la validez metodológica del artículo. Los criterios de validez de los artículos
son diferentes para las distintas preguntas: preguntas sobre tratamiento, diagnóstico,
pronóstico, etc. Dependiendo de la validez de un artículo, se puede clasificar dentro de
una escala de niveles de evidencia y grados de recomendación.
2. ¿Cuáles son los resultados? Por ejemplo, ¿la investigación tiene un sesgo experimental
frente al control epistémico?, ¿cómo miden el efecto?, ¿son precisos los resultados, y
3. ¿Son pertinentes o aplicables estos resultados a una población de jóvenes lectores en
filosofía?
PROPUESTA DE EVALUACIÓN.
Ciencia y Filosofía, ISSN: 2594-2204
Ciencia y Filosofía, vol. 4, núm. 4. Hernández y Aguilar, pp. 62-83.
Una vez que realizó la revisión de fuentes se procedió a organizar la información
para sugerir la estandarización de reactivos confiables conforme a una normatividad
aceptada por la comunidad docente.
Al respecto, se propuso un guion de prueba en función de la configuración de la
evaluación tomando las características de Alarcón (Coor, 2005: 20) quien dice que las
pruebas son instrumentos mediante los cuales se evalúan las habilidades y competencias
significativas, aprendizaje actitudinal, aprendizaje de procesos o procedimientos,
generalmente las pruebas aportan evidencias de cómo el alumno ha entendido, procesado
y aplicado los conocimientos.
Las pruebas como instrumento de evaluación del razonamiento reflexivo,
propician oportunidades para documentar, registrar y estructurar los procedimientos y el
propio aprendizaje. Es por esta reflexión que el estudiante puede, con ayuda del profesor,
verificar lo que necesita mejorar en sus desempeños (Ramírez et al., 2003: 36).
La información que reúnen los docentes y que emplean en el aula proviene de
procedimientos evaluativos que pueden ser estandarizados y no estandarizados:
Las pruebas no estandarizadas. Se elaboran para utilizarlas en un salón de clases con
un solo grupo de alumnos. La mayoría refleja las áreas particulares de enseñanza a que
se da preferencia en cada caso. La parte negativa de estas pruebas es la ausencia de una
jerarquía epistémica, incluso el manejo de fuentes resulta muy dudoso. El modelo de
acompañamiento emotivo ha preferido esta ruta en vez de las pruebas estandarizadas que
requieren de tiempo para su elaboración y por supuesto, que los elaboradores de reactivos
estén certificados.
Las pruebas estandarizadas. Son las que se administran, califican e interpretan del
mismo modo en todos los casos, sin que importe dónde ni cuándo se apliquen. Están
diseñadas para aplicarse a muchas escuelas de un país; por tanto, destinadas a estudiantes
de varios salones de clases, pero siempre en condiciones idénticas de aplicación,
calificación e interpretación. Este tipo de pruebas se elabora principalmente para hacer
Ciencia y Filosofía, ISSN: 2594-2204
Ciencia y Filosofía, vol. 4, núm. 4. Hernández y Aguilar, pp. 62-83.
comparaciones objetivas entre alumnos de diversas escuelas y estados, sin que la forma
de aplicarlas, de calificarlas e interpretarlas distorsione la comparación.
De esta separación metodológica, se optó por la guía de la prueba estandarizada
tipo CENEVAL, bajo reservas indicadas en la estructura:
Los reactivos de tipo CENEVAL miden las habilidades y los conocimientos; las
preguntas se formulan con diferentes niveles de complejidad de orden intelectual, en
función de los procesos cognitivos que se requieren para contestar. Cada pregunta es
denominada reactivo y éste se puede presentar en diferentes formatos. En todos ellos, la
información necesaria se encuentra contenida en el reactivo, seguido de las opciones de
respuesta. Se requiere que el alumno elija la respuesta correcta de entre las cuatro
opciones propuestas. Es importante recordar que sólo una es correcta, aunque sean de
diverso tipo los reactivos. (Alarcón, coor, 2005: 23)
Debido a su carácter integral, el examen CENEVAL está conformado con 60% de
reactivos del nivel de aplicación, análisis, síntesis y evaluación, y con 40% del nivel de
conocimiento y comprensión.
Al respecto, se sugiere que las autoridades difundan la metodología de la
evaluación para que los docentes puedan explicar a sus alumnos la estructura lógica de
los reactivos. Sin embargo, en vez de ello, las autoridades hacen responsable al elaborador
de reactivos, no solo del manejo de información sino de la propia metodología, en las que
predominan las pruebas no estandarizadas, lo cual perjudica el aprovechamiento de los
estudiantes, ya que los reactivos son erráticos y las fuentes de información difusas.
LA ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN
Dado el orden que sugieren los reactivos CENEVAL se toma en cuenta el análisis
y síntesis a nivel discursivo, así como el nivel de conocimiento y la comprensión del
contexto histórico para contrastarlo con las fuentes seleccionadas.
Ciencia y Filosofía, ISSN: 2594-2204
Ciencia y Filosofía, vol. 4, núm. 4. Hernández y Aguilar, pp. 62-83.
Cada reactivo se sugiere como un guion de prueba que acerca al lector a un
contexto determinado, aunque también este guion presenta las características de una
introducción al reactivo en sí.
La justificación de cada reactivo, el desarrollo organizado en diversos
planteamientos como tema rector que pretende someterse a una discusión bibliográfica
crítica o descriptiva y recopilativa, un apartado final de conclusiones con un carácter
práctico que aconseja soluciones para un problema dado y unas referencias bibliográficas.
Las cuales adolecen las actuales evaluaciones que se aplican en Humanidades.
Ante las preguntas rectoras: ¿Qué se sabe del tema? ¿Qué características presentan
los sujetos afectados? Se advierte sobre la etapa de revisiones y evaluaciones que mejoren
la colegiación en la presentación de materiales didácticos apropiados para estudiantes de
educación media superior susbsistema CECyTEM, pero sobre todo, para que el cuerpo
docente intercambie puntos de vista en cuanto a la materia se refiere y cuente con
parámetros de medición estandarizados ante la experiencia en escenarios de contingencia,
que no estaban previstos en el programa vigente, sino que más bien las instituciones han
tratado de copiar e imitar a otras instituciones sin hacer una crítica previa de los alcances
y límites en la nueva modalidad remota. Esta crítica implica poner en duda la certeza que
se tiene actualmente del modelo educativo de acompañamiento emotivo, el cual carece
de un control epistémico estandarizado como se ha mostrado en las practicas mandatadas
por los mecanismo coercitivo de las instancias reguladoras directoras y subdirectoras, que
han tratado, loablemente de mantener un estabilidad de liderazgo que fortuitamente se
cumple.
CONCLUSIONES
Podemos decir, tras la revisión crítica de la bibliografía que presentan los actuales
planes de estudio -en específico los de Humanidades- así como las medidas tomadas por
las instancias reguladoras para sugerir y evaluar conocimiento, que el actual modelo
educativo preponderante, carece de control epistémico en cuanto a la jerarquía
bibliográfica se refiere, ya que no fomenta vocaciones científicas y humanísticas
(conforme a las nuevas políticas públicas) en docentes y estudiantes, sino que más bien
Ciencia y Filosofía, ISSN: 2594-2204
Ciencia y Filosofía, vol. 4, núm. 4. Hernández y Aguilar, pp. 62-83.
apuesta por una serie de medidas pragmáticas frágiles, que afectan el rendimiento de los
estudiantes y el empoderamiento de los docentes en cuanto a su experiencia y formación
se refiere.
Sin embargo, lo positivo de la etapa de contingencia, que actualmente se vive en
el sistema de bachillerato CECyTEM, consiste en la apertura de innovaciones para
modificar y actualizar, no solo los futuros planes de estudio sino instrumentar medidas de
control epistémico, contrastadas y propias, apoyadas en la investigación y publicación de
artículos académicos que ponen énfasis en la reflexión crítica para establecer acuerdos
entre autoridades y docentes en base a un rumbo científico, tecnológico y humanista, que
es de lo que adolece el actual modelo heterónomo basado en instancias reguladoras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AIZPURU Y GEORGINA (2008). “La Persona como Eje Fundamental del Paradigma
Humanista” en Acta Universitaria, vol. 18, núm, pp. 33-40 Universidad de
Guanajuato Guanajuato, México
ALARCÓN, COR (2005). Manual para la elaboración de reactivos, Veracruz: SEP.
BARRON-ESPINOS (2017). La lectura y la escritura en la ecuación en México,
México: UNAM.
BOBENRIETH-ASTETE MA (1994). El artículo científico original. Estructura, estilo
y lectura crítica. Granada: EASP.
CABRERA, (2002). The key role of organizational culture in a multi-system view of
technology-driven change. International Journal of Information Management,
21, 245-261.
Ciencia y Filosofía, ISSN: 2594-2204
Ciencia y Filosofía, vol. 4, núm. 4. Hernández y Aguilar, pp. 62-83.
DOF (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
GUIRAO-GORIS (2007) “El artículo de revisión” en Revista Iberoamericana de
Enfermería Comunitaria, vol. 7, pp. 77-95.
NAVARRO, COOR (2014). Manual de escritura para carrera de humanidades, Buenos
Aires: UBA.
VERA-CARRASCO (2008). Cómo escribir artículos científicos para una Revista
Médica. La Paz-Bolivia. TECNO-PRINT.
VERA C (2009). Cómo escribir un artículo de revisión” en Revista de Medicina La Paz,
vol. 15, pp. 63-69.
SNIJDER, R (2011). The deliverance of open access books, Leiden: Snijder
SUÁREZ, A (2012). Desnudando a google, Madrid: Deusto.
TRIGO, A (2010). Colombia Y el hemisferio frente nuevo orden mundial, Barranquilla:
Uninorte