Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
39
Estudio de caso
DOI: 10.38128/cienciayfilosofa.v4i4.24
La praxis en escriturura-lectura en estudiantes de
pregrado (unam si)
The praxis in writing-reading in undergraduate students (unam
si)
A prática da escrita e da leitura entre estudantes de graduação
(unam si)
José Luis Aguilar-Martínez. ID. 0000-0003-1074-1569
Universidad Nacional Autónoma de México, Sistema Incorporado.
Email: profesorluisaguilar@gmail.com
Resumen.
El presente artículo toma una muestra representativa de alumnos de pregrado que
presentan debilidades en las habilidades de escritora-lectora en la nueva modalidad remota
propiciada por la contingencia de pandemia COVID 19. Se aplican instrumentos de
preferencia y de evaluación con el objeto de diseñar estrategias de acompañamiento de
mayor eficacia para que potencien las habilidades cognitivas de análisis, síntesis,
contrastación de ideas y mejora en la actitud crítica de los estudiantes en cuanto a su
profesión se refiere y el contexto social que se presenta en las condiciones actuales. Se
advierte que se trata de un estudio tendencial que obedece a medidas de circunstancia que
no habían sido prevista ni menos aún planeadas por la comunidad universitaria. La
investigación se fundamenta en la crítica al modelo educativo hegemónico de
"acompañamiento emotivo", el cual, según se hipotetiza, reduce el control epistémico y
prioriza el uso de imágenes sobre el texto, afectando la capacidad de los estudiantes para
analizar conceptos, contrastar ideas y producir escritos argumentativos. Se implementó una
metodología basada en proyectos y se aplicó un test de preferencias cognitivas, seguido de
una evaluación específica. Los resultados revelaron altos índices de reprobación (hasta
85% en un grupo), dificultades generalizadas para comprender conceptos especializados y
una marcada preferencia por los recursos audiovisuales frente a los textos académicos. El
estudio concluye que el modelo educativo previo al universitario genera un ficit en
habilidades de lectoescritura instrumental, privilegiando habilidades lúdicas e intuitivas.
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
40
Palabras Claves: lectura, escritura, práctica, praxis, teoría.
Abstract.
This article examines a representative sample of undergraduate students who exhibit
weaknesses in their reading and writing skills in the new remote learning modality brought
about by the COVID-19 pandemic. Preference and assessment instruments are applied to
design more effective support strategies aimed at enhancing students' cognitive skills in
analysis, synthesis, and comparison of ideas, as well as improving their critical thinking
regarding their profession and the current social context. It is important to note that this is a
trend-based study resulting from unforeseen and unplanned circumstances within the
university community. The research is grounded in a critique of the hegemonic educational
model of "emotional support," which, it is hypothesized, reduces epistemic control and
prioritizes the use of images over text, thus impairing students' ability to analyze concepts,
compare ideas, and produce argumentative writing. A project-based methodology was
implemented, and a cognitive preference test was administered, followed by a specific
assessment. The results revealed high failure rates (up to 85% in one group), widespread
difficulties in understanding specialized concepts, and a marked preference for audiovisual
resources over academic texts. The study concludes that the pre-university educational model
generates a deficit in instrumental literacy skills, favoring playful and intuitive abilities.
Keywords: reading, writing, practice, praxis, theory.
Resumo
Este artigo examina uma amostra representativa de estudantes de graduação que apresentam
dificuldades em suas habilidades de leitura e escrita na nova modalidade de ensino remoto
imposta pela pandemia de COVID-19. Instrumentos de preferência e avaliação são aplicados
para desenvolver estratégias de apoio mais eficazes, visando aprimorar as habilidades
cognitivas dos estudantes em análise, síntese e comparação de ideias, bem como melhorar seu
pensamento crítico em relação à sua profissão e ao contexto social atual. É importante
ressaltar que este é um estudo baseado em tendências, resultante de circunstâncias
imprevistas e não planejadas dentro da comunidade universitária. A pesquisa fundamenta-se
em uma crítica ao modelo educacional hegemônico de "apoio emocional", que, segundo a
hipótese, reduz o controle epistêmico e prioriza o uso de imagens em detrimento do texto,
prejudicando, assim, a capacidade dos estudantes de analisar conceitos, comparar ideias e
produzir textos argumentativos. Uma metodologia baseada em projetos foi implementada, e
um teste de preferência cognitiva foi aplicado, seguido de uma avaliação específica. Os
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
41
resultados revelaram altas taxas de reprovação (chegando a 85% em um grupo), dificuldades
generalizadas na compreensão de conceitos especializados e uma preferência acentuada por
recursos audiovisuais em detrimento de textos acadêmicos. O estudo conclui que o modelo
educacional pré-universitário gera um déficit em habilidades instrumentais de letramento,
privilegiando habilidades lúdicas e intuitivas.
Palavras-chave: leitura, escrita, prática, práxis, teoria.
Enviado: 23-12-2020.
Aprobado: 14-01-2021.
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
42
Introducción.
Se establece un estudio de caso aplicado a estudiantes de pregrado en las habilidades de
lectura-escritura mínimas requeridas para la aplicación de evaluaciones continuas,
conforme a la nueva modalidad remota universitaria.
Para ello, se tomó una muestra de 59 estudiantes, que cursan el primer semestre de la
carrera de Enfermería, con el objetivo de diagnosticar la eficacia y debilidades de las
estrategias de lectura-escritura y reforzar las mismas; teniendo en cuenta que las actuales
circunstancias por SARS COVID-19 sugieren fortalecer el acompañamiento del docente
para una evaluación confiable y tomar criterios estandarizados en este rubro.
Palla ello se dispuso a abordar el tema “el concepto de praxis en enfermería” propuesto en
la unidad VII de la materia de Filosofía de la Enfermería que contempla el actual plan de
estudios de la carrera mencionada.
El contexto que se presenta en este tema se da a tevés de tres posturas que definen
el actual modelo educativo basado en el acompañamiento del estudiante. Sin embargo, se
advierte que ninguna de las siguientes posturas toma en consideración el periodo de
contingencia como el que se vive en la actualidad, es decir la teorías que se presentan a
continuación no fueron pensadas para conforme a las nuevas variables surgidas en esta
crisis de pandemia, como lo son las condiciones psicológicas de los estudiantes y los
docentes, la adquisición tecnológica por parte de alumnos y docentes, el acceso a una
conectividad de internet potente y la crisis económica donde los estudiantes adquieren el
rol de proveedor de recursos para sus hogares.
La primera postura se refiere a la adopción de un modelo educativo basado en una
visión coercitiva de instancias reguladoras como son las direcciones y subdirecciones que
deben conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de los intereses cognitivos de
los estudiantes; donde el docente desempeña sus funciones a partir de un acompañamiento
emotivo y funcional que no contradiga la opinión generalizada de la sociedad, los objetivos
laborables de la carrera y la filosofía de la institución universitaria, como lo muestra
Aizpuru.
(…) mientras los paradigmas educativos apuestan hacia la
construcción del aprendizaje, el trabajo en equipo, la excelencia
académica, y el pensamiento creativo; por otro lado, la sociedad
aplaude los logros individuales, el egoísmo, y la competencia
descarnada. La falta de compromiso, la desconfianza, la mutación de
valores es lo cotidiano para los jóvenes, no sólo en su educación sino
en su vida personal. Y la preocupación crece cuando en la práctica
docente se observa que, en un buen número de casos, el estudiante
pasa a un segundo rmino y se le da primacía al cumplimiento del
programa y de los tiempos del curso, a la obtención de puntos y
escalafones, y a que la práctica docente se percibe sólo como una
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
43
actividad complementaria de la remuneración profesional. (Aizpuru,
2008, pp. 35).
Una segunda postura, de corte crítica, sostiene que el modelo educativo de corte
emotivo, en su génesis, desvirtúo el control epistémico que valoraba la educación
nacional de finales del siglo XX.
El antiguo modelo educativo basado en la instrucción, la
memorización y la disciplina, acreditadas en la presencia visible de
una autoridad, se rebela inadecuado ante una cultura donde las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación facilitan el acopio de
datos y propician el aprendizaje instigando la función lúdica. Pasamos
claramente de un modelo pedagógico institucionalizado en la escuela
moderna integrado al estado nacional a un modelo lúdico explotado
por la cultura cultural y la industria digital en el mercado global.
(Trigo, 210: 174)
El autor citado, sostiene que hay una mudanza que va de una educación basada en el
conocimiento hacía la adopción de contenidos temáticos producidos por las
trasnacionales de la informática y el entretenimiento, donde el video, el audio y el ordenador
gráfico constituyen el reino de la imago (imagen) que carece de una evaluación confiable, es
decir: que hasta ahora no se ha establecido una estandarización en torno a la evaluación de la
imagen a diferencia de la escritura y la lectura controlada cuya canónica es muy amplia y
valorada en la comunicación del conocimiento académico.
Una tercera postura, que acepta el predominio de la imagen (propiciado por las trasnacionales
de la informática que dotan a docentes y estudiantes de herramientas tecnológicas de costos
variados) apuesta por la adopción de un modelo educativo en el que predominen las
metodologías. El problema de esta propuesta es que no todos los sistemas y subsistemas de
educación superior están dispuestos a aceptarla.
Estamos ante una sociedad y una cultura que cada día leen y
escriben menos, leen mal y escriben peor. Estamos ante una docencia
que repite más e investiga menos. Cada día somos más consumidores
pasivos de refritos culturales y académicos y menos ciudadanos y
personas críticas y autocríticas de lo que otros generan. (Hambueguer,
2017: 17)
Esta postura, que es más autocrítica, sostiene que los docentes están cautivos por una
burocracia académica que les exige llenar papeles de planeación diaria, semanal, quincenal,
mensual y semestral: el tiempo se les va en estos trámites escolares, no les da espacio para
prepararse, ponerse al día, investigar y publicar.
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
44
Estamos perdiendo los tradicionales espacios de discusión
académica como lo eran los foros, los simposios, los talleres y las
tertulias: cada vez somos más académicos solitarios que dialogamos
menos con los demás académicos sobre nuestro quehacer, sobre
nuestras lecturas, sobre nuestras investigaciones y sus resultados.
Debatir no parece un ejercicio de buen gusto en el ámbito académico.
La crítica y la autocrítica parecen llevarse muy mal con nosotros.
(2017: 17)
En consecuencia, se puede decir que las tres posturas, descritas aquí, se refieren a tres
momentos diferentes para comprender la inestabilidad que hasta hoy pervive en
contingencia- el modelo educativo basado en el acompañamiento emotivo, cuyo centro de
gravedad son los intereses de aprendizaje del estudiante.
Mientras que la primera postura se mantiene coercitiva, heterónoma y vertical respecto a los
docentes, no se puede admitir que esta postura haya arrojado, por sí misma, los elementos
para estabilizar el predominio de la imagen en el hipertexto en comparación con el libro
especializado y el artículo de investigación.
Por su parte, la segunda postura crítica, que hace énfasis en la génesis del predominio
de la imagen y en la orientación de un modelo educativo que no se base en el conocimiento
sino en el reciclaje infinito de información, desestima el desempeño objetivo de los
estudiantes que solo desarrollan habilidades estéticas en la entregar trabajos y tareas, donde
predomina el plagio. Sin embargo, esta postura crítica no es propositiva, solo deconstruye la
labor de las autoridades y el camino adoptado por un tipo de estudiante poco crítico de su
práctica escolar diaria.
Por último, la tercera postura, que hace énfasis en la labor autocritica y resiliente del
docente, no solo anticipa la adopción de un modelo metodológico, advirtiendo que la
metodología no es la panacea para el control epistémico en las habilidades de lectura-
escritora, no obstante, vislumbra la alternativa de la praxis docente como punto de partida
para el control epistémico, del que adolece la primera y la segunda postura, que so n
absolutamente radicales entre sí: la primera coercitiva y antidemocrática y la segunda
sociológica con tendencia anarquista.
Dicho lo anterior, se sugiere adoptar la tercera postura como punto de partida
para abordar la siguiente hipótesis: se acepta que el actual modelo de acompañamiento
emotivo reduce el control epistémico en habilidades cognitivas fundamentales como la
escritura y la lectura, donde el predominio de la imagen afecta la focalización cognitiva
para detectar conceptos, argumentos, ideas, autores y contrastación de textos y contextos
que posibiliten una tipo de evaluación eficaz y confiable para el evaluador y las
instancias reguladoras como son las direcciones y subdirecciones.
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
45
Objetivo general: conocer las habilidades de escritoras-lectora en estudiantes de
pregrado en la nueva modalidad remota universitaria para diseñar instrumentos de
evaluación apegada a un control epistémico situado.
Materiales y Métodos
Diseño aleatorio: aleatoria; Población: total 59 sujetos; Entorno: universidad Intervenciones:
prueba piloto y Análisis estadístico: descriptivo analítico (Villagránt & Harris, 2009: 70-78).
Para la realización de actividades en la educación remota, la institución universitaria
administró una plataforma digital denominada PLOP que a su vez vincula la descarga de la
App Moodle que cuentas con las características estandarizadas para la implementación de
clases vía remota, tomando en consideración las variables en cuanto a acceso a la
tecnología de los estudiantes. La plataforma en cuestión, cuenta con herramientas de texto,
imagen, vídeo, hipervínculo, así como el control de asistencias del alumnado,
programación de tareas, foros y evaluación, entre otras herramientas.
En la plataforma digital institucional, arriba descrita, se estableció, en forma de
hipertexto, la jerarquía epistémica que debían de atender los alumnos para realizar el
control de lectura y escritura correspondiente a la unidad VII que el programa
establecía. El orden de los recursos disponibles fue: el libro especializado, el artículo de
investigación, una base de datos académico reconocida y 4 videos de micro aprendizaje
y una guía de herramientas digitales para la elaboración del proyecto.
1. Gillén Velasco (2016). Filosofía y práctica de enfermería, México: UNAM.
2. López y Torres, (2009). “praxis en enfermería: implicaciones” en Enfermería
Universitaria, vol. 6, año. 6, pp. 36-40.
3. https://www.base-search.net/
4. https://youtu.be/iE67seXFhhI
5. https://youtu.be/L8F6dtex7Rg
6. https://youtu.be/Os6SmcG0fpo
7. https://youtu.be/eoQO4twv2Do
8. Centro Cultural Digital (2020). Guía de herramientas digitales ,
México: Secretaria de Cultura
Antes y durante la con la actividad programada, se realizó un test de preferencia, en el cual
los estudiantes, seleccionados aleatoriamente, expresaran su preferencia respecto a la
escritura y/o la imagen como práctica cotidiana para comprender los contenidos de la materia
en cuestión.
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
46
Para hacer el test se utilizó la herramienta Forms de Microsoft que constó de 10
ítems de opción múltiple.
En cuanto a la metodología se refiere, se implementó la metodología basada en
proyectos (Alberich, 2009; Azorrín, 2018; Cobo y Peralta, 2017; Ginette, 2011; López,
F., 2005; Payno, et al. 2019; y Uzcátegui, Y. y Betancourt, C., 2013).
Esta metodología enfrenta a los estudiantes a situaciones que los lleven a plantear
propuestas ante determinada problemática. Un proyecto es el conjunto de actividades
articuladas que tienen como finalidad generar productos, servicios o comprensiones
capaces de resolver problemas, o satisfacer necesidades e inquietudes, considerando los
recursos y el tiempo asignado. De esta manera, los estudiantes tuvieron que planear,
implementar y evaluar actividades; escuchar a los compañeros del equipo y emitir sus
puntos de vista.
La metodología en cuestión tiene el potencial para involucrar a los estudiantes ya
que trata temas que pueden convertirse en proyectos orientados a satisfacer necesidades
en diferentes ámbitos. Además, el aprendizaje basado en proyectos permite el desarrollo
de competencias importantes para el futuro desempeño profesional de sus estudiantes,
como, por ejemplo, comunicación oral, toma de decisiones en equipo, negociar y tomar
decisiones, evaluar en conjunto y plantear soluciones y generar ideas innovadoras.
La implementación del proyecto requirió que en el proceso estuviera presente
una característica básica, una pregunta o concepto central en el curso, sobre la cual los
estudiantes se pusieran a investigar.
Se optó por abordar la filosofía de la praxis mediante la enunciación de un
objetivo general: conocer los modelos de praxis en Enfermería aplicados en escenarios
clínicos.
En cuanto al proceso cognitivo se enlistaron las siguientes etapas:
Se partió de una lectura previa para que los estudiantes manejaran las opciones
básicas del tema así como la utilidad de los conocimientos adquiridos que
indujera a despertar su interés y que permita aplicar los conocimientos
desarrollados en clase.
Se Comunicó a los estudiantes lo que se pretendía desarrollar en el proyecto.
Se definió los lineamientos de las actividades.
Se organizaron en 7 equipos y se distribuyeron responsabilidades en cada uno
de ellos.
Se hizo la recomendación de que cada equipo se organizara de manera
autónoma, aunque el docente orientó las dinámicas internas e intervino cuando
fue.
Debido a que los estudiantes tuvieron diversas tareas se requirió desarrollar un
proyecto viable, de alcance realista y flexible en el procedimiento de
realización.
Los estudiantes reconocieron situaciones relevantes vinculadas uno de los
temas del curso que requiere ser trabajado a través de un proyecto.
El docente presentó propuestas de indagación para que los estudiantes
seleccionen aquella que más se ajustarán a su interés.
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
47
Se señaló la importancia e impacto del proyecto, compartiendo experiencias
profesionales, presentando información de investigaciones o proyectos
anteriores.
Lo equipos en cuestión explicaron de qué manera se darían a conocer los
aportes de cada uno de los proyectos.
Mantener una asesoría constante.
¿Cómo se aplicó?
Se definir el tema del proyecto y espacios para su realización.
Se fijó objetivos y metas en función de los aprendizajes que se debía obtener.
Se elaboran preguntas integradoras.
Se elaboró un listado de las actividades necesarias para lograr los objetivos del
proyecto.
Se organizó la búsqueda de información con los recursos disponibles,
respetando la jerarquía epistémica.
Los grupos recogieron datos, los organizarlos y los redactaron.
Solo tres equipos vieron necesario elaborar instrumentos como entrevistas,
encuestas e historias de vida profesional) para integrar la investigación.
Se monitoreó asesorías constantes por parte del profesor, de las cuales solo 3
quipos aceptaron el acompañamiento.
Se estableció criterios de evaluación con base en los objetivos de aprendizaje.
Se recomienda una evaluación final -siguiendo la metodología CENEVAL
(Alarcón, 2005: 23 ss) en la que tuviera mayor peso el manejo de conceptos,
teorías y campo de aplicación conforme a un razonamiento crítico.
Comentar en grupo las dificultades de la evaluación conforme a los resultados
obtenidos.
Resultados
Las tablas que a continuación se presentan, corresponden a dos momentos diferenciados, el
primero corresponde al test de preferencia en cuanto a las tendencias cognitivas que los
estudiantes aseguran implementar en las actividades escolares cotidianas, y un segundo
momento, se procedió a la evaluación del proyecto.
Momento del test, antes y durante la realización del proyecto.
Básicamente el test recoge tres intenciones primordiales: 1. El autoconcepto que tiene el
estudiante frente a un trabajo escolar en el que aún no discrimina habilidades cognitivas
situadas, como como lo es la lectura y el manejo de conceptos en fuentes de información
especializadas; 2. Los resquicios de heteronomía que aún quedan en el actual modelo de
acompañamiento emotivo, monitoreado por el profesor y 3. La especialización de un tipo
de focalización basada en la imagen y en la recolección de datos, que ha dejado detrás el
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
48
control epistémico de la lectura y escritura controlada para dar a conocer resultados de
investigación.
Se advierte que en el test en cuestión dejó dos ítems (8 y 9) para que los estudiantes
ubicaran el valor del acompañamiento del profesor: si por acompañamiento entendían la
escucha activa, de corte emotivo o si el acompañamiento debía ser mediante habilidades
específicas que los docentes tendrían que estar desarrollando mediante cursos específicos.
En los ítems, de las tabas 1 2 y 4.
Figura 1. Tablas 1, 2, 4.
Se refleja la preponderancia de la formación de un autoconcepto de estudio sobrevalorado
que no ha transitado completamente a la educación universitaria que implica la descripción
de conceptos y manejo de fuentes especializadas.
Mientras que en la figura 2 de los ítems de las tablas 3, 5, 6 y 7.
Figura 2. Tablas 3,6 y 7.
Se presenta la transición entre una educación media superior, básicamente heterónoma
hacía la autonomía de los estudiantes para organizar sus preferencias cognitivas, en donde
el control de lectura-escritura es parte de la formación en pregrado y que hasta el momento
ha sido desatendido por el modelo educativo predominante basado en el acompañamiento
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
49
emotivo; que hace énfasis en la imagen y la trascripción de datos como los resultados de
evaluación lo indican y que en su momento se abordarán.
El ítem 7 revela la parte desiciva en la que se encuentra un tipo de educación
basado en proyectos, ya que la parte metodológica ha sido previamente trabajado en el
nivel anterior, sin embargo, se advierte que el estudiante de pregrado no cuenta aún con la
conciencia para desarrolar las habilidades de lectura y escritura que forman parte de la
comunicación de proyectos futuros, es decir el estudiante se ha entrenado en uso de
imagénes y en la recolección de datos como las únicas garantías para la evaluación de
proyectos, como se hace notar en la evaluación del mismo.
En la figura 3, los ítems 8. 9 y10.
Figura 3. Tablas, 8, 9 y 10.
Se considera la transición de lo que sucedió en la evaluación del proyecto, donde se acordó
que el instrumento de evaluación privilegiaría el manejo de conceptos, teorías y fuentes
que habían sido sugeridas desde que los equipos se integraron. De modo que se advierte
sobre de la persistencia de un tipo de focalización cognitiva basada en la transcripción de
datos e imágenes, que serán recicladas en trabajos escolares posteriores, en caso de que el
profesorado no diseña estrategias de aprendizaje que fortalezcan las habilidades lectoras-
escritoras para trabajar con fuentes confiables respetando la jerarquía epistémica sugerida
aquí.
Momento de la Evaluación.
Las gráficas que a continuación se presentan corresponden a la evaluación de los proyectos
que fueron entregados en varios productos, según las características del manual de
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
50
herramientas digitales: revista, entrevista, video, podcast y ensayo argumentativo. En la
plataforma POLP, se diseñó un instrumento de evaluación que constó de 30 ítems= a
100%, de los cuales el 60% recogía la lectura del libro especializado (parágrafo 1.7) el
40% restante se solicitaba a los alumnos el desarrollo de ensayo de 1100 palabras que
tuviera la siguiente estructura: introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía citada
en formato APA.
Se advierte que el instrumento de evaluación se aplicó en tiempos diferentes: El
primer grupo que se evaluó fue el 1020, enseguida el 1010 y por último el 1030,
mostrando diferentes comportamientos respecto al abordaje de los conceptos y el ensayo
escrito que debían desarrollas en un tiempo estimado de 60 minutos. Estos fueron los
resultados.
Figura 4. Grupos: 1010, 1020 y 1030
La tabla que representa a este grupo, arroja un porcentaje elevado de reprobación (85%)
cuyas causas fueron: no tener conectividad y/o plataforma intermitente (30%), mientras
que el 40% de estudiantes que reprobaron, aseguraron no haber comprendido los conceptos
que contenían los reactivos, mientras que el 15% aseguró agotar su tiempo en los reactivos
del instrumento de evaluación, por lo que no pudo concluir el ensayo argumentativo que se
les solicitaba. Mientras que un 15% concluyó satisfactoriamente la evaluación con muy
pocos errores en la elección de los conceptos correctos.
La tabla que representa al grupo en cuestión, arroja resultados que revierte a la
tabla anterior: hubo un porcentaje elevado de aprobación (55%). A excepción de la
variable no controlada, cuyas causas fueron: no tener conectividad y/o plataforma
intermitente (30%), solo un 15% de estudiantes que reprobaron, aseguraron no haber
comprendido los conceptos que contenían los reactivos, mientras que del total de
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
51
aprobados, la mitad aseguro no haber leído detenidamente las fuentes bibliográficas para
contestar correctamente los reactivos del instrumento de evaluación, por lo que no pudo
concluir el ensayo argumentativo que se les solicitaba; el resto de alumnos que aprobaron
con éxito, formó parte del único equipo que se permitió el tiempo para recibir asesorías
extra clase para abordar la complejidad de los textos sugeridos.
Por último, la tabla que representa a este grupo, tiene un porcentaje de reprobación del
(75%); de los cuales 30% admitió no tener conectividad y/o plataforma intermitente,
mientras que el 45% de estudiantes que reprobaron, aseguraron no haber comprendido los
conceptos que contenían los reactivos, mientras que el 25% que aprobó aseguró agotar su
tiempo en los reactivos del instrumento de evaluación, por lo que no pudo concluir el
ensayo argumentativo que se les solicitaba.
Discusión
En cuanto a la confirmación de la hipótesis se puede advertir en lo formal y evidencial-
que el actual modelo educativo hegemónico de acompañamiento emotivo implementado en
la educación media superior, ha reducido el control epistémico en habilidades cognitivas
fundamentales como la escritura y la lectura, donde el predominio de la imagen afecta la
focalización cognitiva para detectar conceptos, argumentos, ideas, autores y contrastación
de textos y contextos que afecta una tipo de evaluación estandarizada eficaz y confiable
para el evaluador docente y el cumplimiento instancias reguladoras.
Las razones que se dan al respecto, contrastando con lo aducidos por Espino y
Barrón (2017), radica en que el nivel preuniversitario fomenta una cognición ubicada de
lectura y escritura meramente ejecutiva y en raros llega a desarrollar la lectura funcional,
debido a que existe un privilegio sobrevaluado del reto mental matemático y el uso
excesivo de aplicaciones tecnológicas que fomentan habilidades intuitivas en detrimento
de las habilidades lógicas, racionales y hermenéuticas. Como lo muestra el cuadro 1.
Tipos de control de lectura
Ejecutiva
Funcional
Instrumental
Epistémica
Herramienta
Reproductiva
Escolástica
Analítica y crítica
Leer las líneas
Leer entre las líneas
Leer entre las líneas
Leer detrás de las líneas
Leer la ideología
Literacidad
Literacidad
Roles de autor-lector
Formas de pensamiento,
valores,
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
52
representaciones
culturales
Ayuda a comprender
Enseña a comprender
Superficial
Superficial
Profunda
Crítica (pensamiento y
exposición)
Motivación
Emocional
Deliberativa
Evaluativa
Proceso frío
Proceso cálido
Aspectos textuales y
disciscursivos
Informa
Narra
Persuadir
Carga valorativa
Tipo de argumento
Consecuencias
Aporte teórico
Cuadro 1. Extraído de Espino y Barrón (2017: 61 ss)
Según el estudio coordinado por Espino y Barrón (2017), la cognición ubicada en habilidades
de lectura y escritura en pregrado intenta fomentar la lectura instrumental en la que el
estudiante de pregrado deja de transcribir conceptos y más bien los analiza y los somete a
crítica, condiciones necesarias para el desarrollo ulterior de la lectura y escritura epistémica
desarrollada en posgrado. Sin embargo, se advierte un problema, según el cual, la educación de
pregrado solo presta atención al desarrollo cognitivo en escritura y lectura controlada hasta la
recepción de tesis de grado, donde el estudiante se enfrenta problemas de comunicación de
conocimiento; generando con ello problemas para la institución universitaria al no tener
tasas elevadas de titulación por tesis.
Por lo cual, se puede inferir que el actual modelo educativo basado en el
acompañamiento de corte emotivo mantiene un déficit en el fomento de vocaciones
científicas, ya que no impulsa el conocimiento sino habilidades lúdicas con cierta
estabilidad emocional (que es su principal raíz) adaptadas a las nuevas demandas de
servicio y producción de las entidades laborables públicas y privadas.
En cuanto a los errores metodológicos presentados en este estudio, se advierte
que la evaluación de los porcentajes se puede mejorar si se aplica una metodología más
precisa, sujeta a algoritmos de precisión de software con base de datos programable, y
que aquí el recuso en cuestión no se aplicó por razones de presupuesto de proyecto.
Por último, la evidencia que se expone no solo contempla las variables no
controladas más comunes que ha presentado la contingencia por pandemia, como son la
capacidad tecnológica y de conectividad de estudiantes y alumnos, así como la crisis
económica que afecta los hogares sino que advierte un margen de anomalía en los
resultados ya que lo prioritario es dar a conocer la evidencia en condiciones de
inestabilidad que se presentan en los niveles institucionales, tecnológicos así como el
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
53
grado de regresión educativa del actual modelo de acompañamiento lúdico y emotivo
implementado desde hace por lo menos dos décadas en los diferentes sistemas y
subsistemas de educación básica.
De modo que se puede inferir que hay un costo para las instituciones de
educación superior, ya que en la transición del alumnado que va del nivel inmediato
anterior, preuniversitario al nivel universitario de pregrado, a las universidades les toca
pagar los costos en cuanto a excelencia educativa se refiere, ya que mucho del rezago
educativo generado por el sistema educativo hegemónico deja de ser remedial para el
profesorado de educación superior puesto que evitan implementar estrategias que
fortalezcan las habilidades cognitivas básicas como son las habilidades de lectura y
escritura como alternativa para fomentar vocaciones científicas y humanistas.
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
54
Bibliografía
ALARCÓN, COR (2005). Manual para la elaboración de reactivos, Veracruz: SEP.
ALBERICH, T. et al. (200). Metodologías participativas, Manual. Madrid: CIMAS.
AIZPURU (2008). “La Persona como eje fundamental del paradigma humanista” en
Acta Universitaria, vol. 18, pp. 33-40.
AZORÍN, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas.
Perfiles Educativos, 40(161), 181-194.
AVILÉS, G. (2011). La metodología indagatoria: una mirada hacia el aprendizaje
significativo desde "Charpack y Vygotsky". InterSedes: Revista de las Sedes
Regionales, 12(23), 133-144.
DE MIGUEL, M. (dir.) (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo
de competencias. España: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
DÍAZ-BARRIGA Y HERNÁNDEZ, G. (2002). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw
Hill.
ESPEJO, R. (2016). “¿Pedagogía activa o métodos activos? El caso del aprendizaje
activo en la universidad”. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 10(1), 16-27.
ESPINO Y BARRÓN (2017). La lectura y escritura en México, México: UNAM
LÓPEZ, F. (2005). Metodología participativa en la Enseñanza Universitaria. Madrid:
Narcea.
López y Torres, (2009). “praxis en enfermería: implicaciones” en
Enfermería Universitaria, vol. 6, año. 6, pp. 36-40.
PAYNO, P. RÉBOLA, R. y Suárez, M. (comp.) (2019). Procesos y Metodologías
Participativas. Reflexiones y experiencias para la transformación social.
Uruguay: CLACSO.
NAVARRO (coordinador) (2014). Manual de escrituras para carreras de
humanidades, Buenos Aires, UBA.
TRIGO, A (2010). Colombia Y el hemisferio frente nuevo orden mundial, Barranquilla:
Uninorte.
UZCÁTEGUI, Y. Y BETANCOURT, C. (2013). “La metodología indagatoria en la
enseñanza de las ciencias: una revisión de su creciente implementación a nivel
de Educación Básica y Media” Revista de Investigación 78(37), 109-128.
VELASCO (2016). Filosofía y práctica de enfermería, México: UNAM.
VILLAGRÁNT & HARRIS, (2009). “Algunas claves para escribir correctamente el
artículo científico”. Rev. Chil. Pediatr, vol 80. Pp. 70-78.