González-Wippler, Migene. (1976). Santería: magia africana en Latinoamérica. México:
Editorial Diana.
Gutiérrez, Maricela A. (2004). “Lydia Cabrera y su Yemayá y Ochún, incomparable
compendio fluvial de la mitología afrocubana”. INTI: Revista de literatura hispana.
Lanchatañeré, Rómulo. (2011). El sistema religioso de los afrocubanos. La Habana:
Editorial de Ciencias Sociales.
Martínez Casanova, Manuel. (2012). Las religiones negras de Cuba. La Habana: Editora
política.
Ortiz, Fernando. (1952). Los instrumentos de la música afrocubana I. La Habana:
Ministerio de Educación.
Verger, Pierre. (1997). Lendas Africanas dos Orixás. Salvador: Corrupio.
i
La Ecúmene corresponde a la visión griega del mundo que prevaleció por siglos, hasta 1492, en que se
produjo el supuesto “Descubrimiento de América”. Antes de esa fecha, las partes del orbe correspondían a
Europa, Asia y África, el Finis Terrae estaba limitado, por ejemplo, por el Estrecho de Gibraltar. Afuera
de estos dominios se encontraban seres monstruosos, correspondientes al imaginario colectivo medieval
que se puede leer en las novelas de caballerías (brujas, dragones, duendes, etcétera). En Os Luisiadas de
Luis de Camões, al ser una novela marítima, figuran seres de este tipo. Diversos exploradores del continente
“nuevo” creyeron que encontrarían en estas tierras, la mítica ciudad de El Dorado, o aquellas mujeres
guerreras conocidas como las amazonas o incluso que en estas tierras se resguardaba el Santo Grial. Cfr.
Los libros del conquistador de Irving A. Leonard o Biografía del Caribe de Germán Arciniegas.
ii
Iemanjá es reconocida, en una interpretación superficial, como una deidad o diosa, en la usanza del sistema
de creencias católico apostólico y romano; empero, es una entelequia, una representación de la Mar, de esa
fuerza inmensa de la Madre Naturaleza que se manifiesta en los océanos. Esto es: no es una mera
abstracción, sino que es concreta, es un Ser vivo. La señora de los mares es vida y dependemos de ella, sus
creyentes se consideran sus hijos. Cfr. O candomblé da Bahía de Roger Bastide o Lo sagrado y lo profano
de Mircea Eliade.
iii
Cfr. Roger Bastide, O candomblé da Bahía. Refiere este gran conocedor de los mistérios del candomblé
afrobrasileño que la incursión de los neófitos se realiza por medio de una serie de iniciaciones que son
progresivas, que se desarrollan en ceremonias especializadas en que se lanza la “suerte de los caracoles”,
en que se designa el “asiento” o santo, y esto depende de los orishas, de los babalaos que interpretan y
llevan a cabo el ritual. Esta parte es sólo el inicio de un luengo y complejo proceso.
iv
A partir del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la palabra “Tradición” tiene ocho
acepciones, la cuarta es la más apegada a lo indicado en este trabajo: “En varias religiones, cada una de las
enseñanzas o doctrinas trasmitidas oralmente o por escrito desde los tiempos antiguos, o el conjunto de
ellas” (DRAE). El término se fundamenta en la raíz traditio y su evolución tradere; que significa: “entregar,
una forma de trasmitir”, de llevar una historia que pasa de una a otra persona, de boca en boca, y que fija
en la memoria colectiva, con distorsiones y que en ocasiones se resguarda en escritos.
v
En Cuba por ejemplo, se le suele festejar entre el 6 y 7 de septiembre, en correspondencia con la virgen
de Regla; en otros lugares como Salvador Bahía, los festejos corresponden al 2 de febrero, al vincularla con
la virgen de la Candelaria, aunque la fecha correcta podría ser el 20 de octubre, en que se le celebra en
tierras africanas.
vi
Cfr. Rómulo Lanchatañeré, El sistema religioso de los afrocubanos y Roger Bastide, O candomblé da
Bahía: rito nagô.
vii
Lydia Cabrera Marcaida (1899-1991) fue una escritora cubana que trabajó antropología estrechamente
con ingentes personalidades de su época, como Fernando Ortiz o Alejo Carpentier, era hija de Raimundo