Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
83
Entrevista
DOI: 10.38128/cienciayfilosofa.v2i2.13
El grupo de investigación demencia 10/66
The 10/66 Dementia Research Group
Adolfo Israel Flores-Ramírez. ID. 0000-0003-4152-7872
Universidad Nacional Autónoma de +-xico, Posgrado en Filosofía de la Ciencia, México
Email: polemospater@hotmail.com
Resumen
El artículo presenta una entrevista con la Dra. Ana Luisa Sosa Ortiz aborda una paradoja
crítica: solo el 10% de la investigación sobre demencia se realiza en países en desarrollo,
donde reside el 66% de los afectados. La Dra. Sosa explica que la demencia, siendo la
principal causa de discapacidad en adultos mayores, genera una pesada carga
socioeconómica para las familias, que deben asumir los costos de cuidado. En México, se
estima que el 7.5% de los mayores de 60 años padece demencia, afectando directamente a
más de 600,000 personas e indirectamente a más de un millón si se incluye a los cuidadores.
La entrevista destaca tres mensajes clave para la población: 1) Diferenciar el
envejecimiento normal (pérdidas leves que no afectan la autonomía) de la demencia
(deterioro que compromete la funcionalidad e independencia). 2) Comprender que la
demencia es incurable, pero su evolución puede frenarse, mejorando la calidad de vida del
paciente y su cuidador. 3) Priorizar la prevención, combatiendo factores de riesgo como la
hipertensión, diabetes, traumatismos craneoencefálicos y el sedentarismo. Finalmente, se
mencionan iniciativas para ampliar el impacto del proyecto, como la creación de centros
de día modelo para el cuidado y estimulación de pacientes, y la colaboración en un plan
nacional de demencias que promueva la detección y educación tanto para el personal de
salud como para la población general.
Palabras clave: demencia senil, cuidadores, salud mental, Alzheimer, cuidados especiales
Abstract
This article presents an interview with Dr. Ana Luisa Sosa Ortiz and addresses a critical
paradox: only 10% of dementia research is conducted in developing countries, where 66%
of those affected reside. Dr. Sosa explains that dementia, being the leading cause of
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
84
disability in older adults, creates a heavy socioeconomic burden for families, who must
assume the costs of care. In Mexico, it is estimated that 7.5% of those over 60 years of age
suffer from dementia, directly affecting more than 600,000 people and indirectly affecting
more than one million if caregivers are included. The interview highlights three key
messages for the population: 1) Differentiate between normal aging (mild losses that do
not affect autonomy) and dementia (deterioration that compromises functionality and
independence). 2) Understand that dementia is incurable, but its progression can be slowed,
improving the quality of life for both the patient and their caregiver. 3) Prioritize
prevention, combating risk factors such as hypertension, diabetes, head injuries, and a
sedentary lifestyle. Finally, initiatives to expand the project's impact are mentioned, such
as the creation of model day centers for patient care and stimulation, and collaboration on
a national dementia plan that promotes detection and education for both healthcare workers
and the general population.
Keywords: senile dementia, caregivers, mental health, Alzheimer's, special care
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
85
Introducción
Sólo el 10% de todas las investigaciones sobre demencias se realizan en los países en vías
de desarrollo, donde vive aproximadamente el 66% de todas las personas con demencia, de
ahí el nombre del grupo de investigación Demencia 10/66. El grupo está formado por
investigadores, que trabajan en países de bajos y medianos ingresos y es coordinado por el
profesor Martín Prince, del Institute of Psychiatry, De Crespigny Park, en Londres. El
grupo se formó en 1996 para subsanar la escasez de investigaciones en Demencia en los
países subdesarrollados.
La representante en México del grupo de investigación Demencia 10/66 es la Doctora
Ana Luisa Sosa Ortiz. En las siguientes líneas reproducimos la entrevista que nos concedió
en su oficina el 4 de junio de 2012 en la Ciudad de México.
Entrevista
La Dra. Ana Luisa (AL) nos explicó que la investigación sobre Demencia abarca diversas
esferas:
(AL) “Nosotros trabajamos, desde lo social hasta lo molecular, trabajamos con
pacientes de la clínica de demencias, los atendemos, les hacemos diagnostico, les damos
tratamiento, les ofrecemos alternativas, le damos educación a la familia porque cuando
hay un problema de demencia, no sólo afecta a la persona que la padece, sino que hay
un binomio inseparable que es el paciente y el cuidador, además, uno de los problemas
de la demencia es que ocasiona un alto costo socioeconómico porque ocasiona
discapacidad. Y es la principal causa de discapacidad en el adulto mayor, entonces, si
por ejemplo tuvieras a un abuelo o un familiar, con discapacidad, con demencia, ya
no se puede quedar sólo, entonces alguien tiene que cuidarlo, la familia tiene que buscar
soluciones para el cuidado de esa persona dependiente ¿Cuáles pueden ser las
soluciones? Pues que alguien [de la familia] deje de trabajar, se quede a cuidar, y puede
haber un ingreso menos o bien que un miembro joven de la familia se quede a cuidarlo
o bien que paguen a alguien para cuidarlo. Entonces esto va a causar un mayor
empobrecimiento de las familias que tienen este tipo de problemas.
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
86
No contamos con programas especiales [En México] para atender este tipo de
Población. No hay un programa medico que fuera capaz por sí mismo de resolver esta
problemática creciente. Es un problema cuyo principal riesgo es en adultos mayores.
Todos nacemos con un capital de neuronas que diariamente se nos van gastando y
muriendo, entonces ¿quién ha perdido más neuronas? Pues el que tiene más años,
entonces ¿a quiénes les va a dar demencia? Pues a las personas que nacieron con una
pobre dotación, o que no consiguieron mantener en la vida una buena reserva neuronal
o que tuvieron pérdidas adicionales de neuronas por diferentes motivos, pueden ser
desde un golpe, un traumatismo craneoencefálico que se mueren muchas neuronas o
problemas de intoxicación, por ejemplo por el alcohol, por problemas deficitarios, por
falta de alimentación, mala nutrición. Hay nutrientes que son indispensables para el
buen funcionamiento del cerebro.
Hay más de 60 causas de Demencia, una de ellas es la enfermedad de Alzheimer,
entonces, sabemos que la población mundial está envejeciendo y México no es la
excepción, nada más que los países en desarrollo a diferencia de los países ya
desarrollados, pues envejecimos rápidamente. Los países desarrollados envejecieron
lentamente mientras se enriquecían y pues a nosotros ya no nos dio tiempo, entonces
estamos con problemas, todavía en la transición demográfica, que es el crecimiento de
la población envejecida, donde el número de nacimientos ha disminuido entonces, la
población ha envejecido, llegará un momento en que va a llegar a igualar o superar a
la población joven, y es una población que se caracteriza por tener más factores de
riesgo y por ser dependiente.
Los países del mundo no han podido solucionar [el problema de la demencia] con un
programa médico, tiene que haber programas sociales, sanitarios que nos involucre a
todos, para poder dar respuesta e este tipo de variables.
Nosotros hemos estado trabajando la frecuencia de demencias en México, este estudio
es el primero, que hace una encuesta buscando precisamente la presencia de demencia.
Participamos con el grupo Demencia 10/66, nos reunimos varios países que no teníamos
información epidemiológica en nuestros países, entonces, utilizábamos los datos de
otros países.[inferíamos que] Si Estados Unidos tiene tantos casos de demencia,
nosotros tenemos tantos casos de demencia.
Tenemos un estudio que se hizo en áreas determinadas, con mexicanos, un área urbana,
un área rural, y sabemos que aproximadamente 7.5% de los adultos mayores de 60 años
pueden tener demencia. Eso es un numero que está arriba de los 600 000 individuos, si
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
87
esto lo multiplicas por dos, por el cuidador involucrado, están siendo afectados directa
o indirectamente por este problema más de un millón de mexicanos.
(AI) ¿A esto le llaman la sobre carga del cuidador?
(AL) La sobre carga del cuidador es cuando el cuidador ya llegó a su límite, está
colapsando porque cuando tu le enseñas a un niño, sabes que le vas a ir enseñando
cosas y el va a ir de la mano haciéndose cada vez más independiente, entonces eso te va
dando el estímulo ¿no? Porque con el tiempo eso va a mejorar, en cambio con el adulto
mayor, lamentablemente cada vez va a ser peor, porque es un padecimiento progresivo,
primero tienes que estar al pendiente, después lo tienes que supervisar, hacer todas las
tareas y después tienes que hacer todo por él. Entonces el paciente olvida hasta caminar,
ir al baño, todo, entonces es alguien que depende de otro y esa dependencia es cada vez
mayor.
(AI) ¿Qué es lo que tiene que saber una persona que se encuentra, digamos en Iztapalapa,
donde el nivel cultural de la gente es muy bajo, y no tiene tiempo de leer una gaceta para
enterarse de estas cosas? ¿Qué sería lo mínimo que ellos tendrían que saber para
identificar la Demencia? porque muchas veces se da el caso, y, a los adultos mayores los
tachan de testarudos sin darse cuenta de que hay problemas. Si iniciamos una campaña
¿qué le podemos decir a la población?
(AL)Yo les daría tres mensajes: uno, que hay que diferenciar entre el envejecimiento
normal, o sea lo que les pasa a todas las personas cuando envejecen y lo que es una
enfermedad. Es usual que las personas con la edad vayan perdiendo capacidades físicas
y mentales, pero no porque alguien suba más lento las escaleras está enfermo, pero
alguien que no puede caminar sólo pues está enfermo. Lo mismo pasa en las
demencias, es normal que las personas con la edad tengamos menos velocidad de
procesamiento, de aprendizaje para entender las cosas y podamos tener algunos
olvidos. Que también está muy mediado por problemas en la atención, entonces a veces
es muy típico, a veces la gente se queja de que va a hacer una cosa y en el camino se le
olvidó a qué iba ¿a qué venía a la cocina? o que se encontró algo en el camino, a lo
mejor encontró algo tirado lo levantó, ya no sabe ni a qué iba. Eso es la atención
dividida, disminuye con la edad. Si a me dan ahorita algo para aprender, me tardo
más que hace 20 años y a la mejor tardo más tiempo en procesarlo pero tengo otros
beneficios como puede ser el conocimiento acumulado, la experiencia, la prudencia, en
fin. Entonces, yo puedo tener por mi edad un enlentecimiento y un cambio en mis
funciones mentales. Pero ese cambio no debe interferir con mi funcionalidad, con mi
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
88
independencia. Entonces hay que diferenciar cuando una persona tiene cambios que se
están atribuyendo al enlentecimiento pero esto lo hace disfuncional y dependiente eso
ya es una enfermedad. Mientras este cambio es lento y puede afectar simplemente mi
velocidad pero no mi autonomía, puede considerarse normal. Si no sucede eso, se
considera una enfermedad y en el caso de las demencias necesitamos evidenciar dos
situaciones: una que hay un deterioro del funcionamiento mental, el más frecuente es el
de la memoria y dos, que es el deterioro del funcionamiento mental y aparte mi
funcionalidad ¿qué quiere decir esto? Que yo no pueda hacer las cosas que yo solía
hacer ni fuera de mi casa ni dentro de mi casa. Que yo no me pueda bañar, no me pueda
vestir, no pueda preparar mis alimentos, no pueda ir al super, no pueda salir de mi casa
porque me pierdo. Eso sería el primer mensaje, la diferencia entre envejecimiento
normal y demencia.
Lo segundo, una vez que se instala la demencia, no se cura, se puede frenar sólo su
evolución. Algunos casos se trabaja la calidad de vida del paciente y de su familiar ¿qué
quiere decir esto? Que yo voy a buscar que mi paciente esté bien cuidado, que duerma
bien, que no se angustie.
El tercer mensaje sería que lo mejor es prevenir, si hay factores de riesgo para la
demencia como puede ser la hipertensión, la diabetes, el colesterol, los traumatismos
craneoencefálicos, el exceso de peso, la vida sedentaria, entonces yo voy a tratar de
combatir esos factores de riesgo, queque van a facilitar la demencia, entonces, hay
que tratar de evitar los excesos como fumar, beber, tener una vida saludable y una buena
alimentación. Ese sería mi consejo.
(AI) ¿De qué manera puede el proyecto Demencia 10/66 llegar a esferas amplias de la
sociedad?
(AL) Estamos trabajando en varios lugares. Trabajamos en un modelo de centro de día,
para plantear qué es lo que se necesita y qué es lo que se debe hacer. Un centro de día
modelo para pacientes con demencia. Esto quiere decir, si yo tengo a mi abuelita con
Alzheimer, en vez de quedarme sin trabajar, en vez de que mi hijo no vaya a la escuela,
en vez de pagar una enfermera, la llevo a un centro donde no sólo la van a cuidar, sino
la van a estimular para que sea funcional por más tiempo y los costos de este tipo de
lugares, es simbólico, de acuerdo a las posibilidades económicas de cada quien. Son
instituciones no lucrativas. Esa es una opción, otra opción que estamos trabajando junto
con el instituto nacional de pediatría una propuesta para un plan nacional de
Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
89
demencias, esto es, para que haya detección y educación. Detección de los pacientes y
educación, tanto para el médico general, personal de salud y población en general.
(AI) La Doctora Ana Luisa Sosa es responsable del Laboratorio de Demencia del
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velazco Suarez”, colabora en
el grupo de Investigación Demencia 10/66, ha publicado numerosos artículos sobre la
Demencia en ancianos y colabora con la organización Alzheimer Disease international.
Entre los trabajos publicados por la Dra. Sosa, se encuentran los estudios sobre
Demencia en adultos mayores en Latinoamérica y la relación entre los pacientes con
Demencia y sus familias. La Organización Mundial de la Salud y la organización
Alzheimer Disease International, publicaron este año (2012) el informe titulado
Demencia una prioridad de salud pública.