2,393,960 de individuos mientras que la población ocupada es de 50,852,863 de personas
con datos de la ENIGH 2014. Pero al ajustar la estimación a la edad de 15 años,
conforme a la última resolución tomada por el congreso mexicano en 2014, como la edad
mínima para laborar en México se deja fuera del conteo alrededor del 2% de la población
que satisfacía dichas características. Lo anterior significa que la informalidad se reduce,
pero no por atacar al fenómeno directamente, solamente se motiva este decrecimiento por
el ajuste de los números inducidos por la reforma laboral.
A continuación, tenemos al 3) Empleo en actividades de baja productividad; se
conformada por individuos que se ven obligados a aceptar trabajos con malas condiciones
laborales para poder subsistir, como consecuencia de no poder encontrar un empleo de
mayor calidad. 4) La debilidad institucional, como último factor de exclusión laboral, nos
dice que, aunque los individuos se encuentren laborando dentro de circuitos productivos
de mediana o alta productividad, no tienen acceso a los beneficios de un trabajo formal
dadas las condiciones contractuales en las que trabajan las personas. Este cuarto punto está
muy ligado al factor de escape que se refiere a la relación Estado – individuo (Perry et al.
2007 y Hirschman, 1970) y la forma en cómo interactúan.
Por lo que las acciones para desregular el mercado de trabajo, entre las que destacan
contratos laborales más inestables, deterioro y reducción del sindicalismo, así como la
opinión que exista por parte de la población hacia el Estado, entre otras medidas, han
motivado a creer que la informalidad no solo se gesta por factores de exclusión sino
también por la desconfianza del trabajador hacia el Estado, al darle parte de su ingreso para
el pago de un servicio el cual es considerado de baja calidad, de la misma forma la
presencia de leyes laxas, que en vez de presionar para que los individuos se vuelvan
formales, son premiados con beneficiosfiscales.
Esto puede ser ejemplificado con la Seguridad Social de México, Robles (2016)
nos dice que la opinión de los trabajadores acerca de la seguridad social es de desconfianza,
baja calidad o inaccesible por las largas distancias y no vale la pena pagar el servicio
médico ya que su homologo el Seguro Popular cuenta con las mismas características pero
no es obligatorio el pago del impuesto solo del servicio cuando se requiera, o como Levy
(2008) lo expondría, el impuesto al trabajo formal es mayor para los individuos pobres
quienes no encuentran un beneficio que supere el pago de dicho impuesto, en cambio el
obtener el subsidio al trabajo informal es mayo