FREUD, Sigmund (2003). Psicología de masas, Madrid: Alianza.
GÓNZALEZ, J (1994). Mente y cerebro, Madrid: Colección Parteluz.
KARATANI, Kojin (2003). Transcritique, London: Massachusetts Institute of
Technology.
MARX, K (2007). Grundrisse, México: S- XXI.
MORIN, E (20089. La mente bien ordenada, México: S. XXI.
NEGRI, T (1999). La anomalía salvaje, Madrid: Akal.
OSHO (2011). Rebelión, revolución y religiosidad, México, Vergara.
POLIBIO (2000). Historias, libro VI, Madrd: Gredos.
SLOTERDIJK, P (2003). Crítica a la razón sínica, Madrid: Siruela.
SMIH, A (1976). Riqueza de las naciones, México: Cultura, Ciencia y tecnología.
STIRNER, Max (2014). El único y su propiedad, México: Sexto Piso
VERNANT, J (2000). El universo, los dioses y los hombres, Barcelona: Anagrama
WEIL, S (1995). Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social,
Barcelona: Paidós.
WHITE H (1992). Metahistória, México: F.C.E.
WHITEHEAD, A (1956) Proceso y realidad, Buenos Aires: Lozada.
REVISTAS
AGUILAR, J (2016A). “El Marx del proceso” en Theoría, número 30-31, pp. 171-190.
(2016B). “Sobre la crítica del proceso capitalista: su límite, su
intervención y sus condiciones de posibilidad, en Oximora Revista internacional
de ética y política, año 9, pp. 166-186.
DUBE, S (2007). “Antropología, historia y modernidad”. Cuestiones críticas, en
Estudios de Asia y África, vol XLII, pp. 299-337.
GUTIÉRREZ, R (2008). De Stirner a Nicomacus. Pensamiento sobre el poder desde
Max Stirner”, en Revista internacional de filosofía, col. XIII, pp. 139-165.
KARATANI, Kojin (2010). “Revolución y repetición”, Theoría, Número 20, pp. 11-
21.
KELSEN, H (1922). “Dios y el estado” en Logos, vol. II, pp. 243-266.
OROZ, J (1991). “Teoría del proceso en Witehead” en Philosophica, núm. 17-18, pp.
67-82.
RAMÍREZ, A (2017). “La niñez como categoría psicológica y la infancia como espacio
de profundidad en la narrativa cortazariana” en Ciencia y Filosofía, vol. 1, pp.
28-51.